Translate

jueves, 21 de julio de 2011

LOS CUENTOS, UNA HERRAMIENTA MÁS PARA EDUCAR…


El ser maestro de educación primaria implica un gran reto y el principal compromiso y responsabilidad son los alumnos, a quienes se les da la oportunidad de aprender de distintas maneras y con estrategias que son creadas por el mismo maestro con la intención de un aprendizaje significativo y permanente.

En mi experiencia durante mis prácticas docentes con alumnos de 1º. a 6º. grado pude darme cuenta que los cuentos son una herramienta muy útil, además de divertida para despertar en los alumnos su interés por determinada clase y al mismo tiempo para desarrollar su imaginación.

Hablando de cuentos, uno de ellos y el cual fue creado por mí en una de mis clases de Educación Artística fue el de hacer de la biografía de cri-cri “el grillito cantor” un cuento, siendo un personaje tan importante y con gran trascendencia tanto para los niños de México como de otros países.

Pienso que desde 1º. hasta 6º. grado de primaria podría compartir este cuento ya que para los chiquitos de primero y segundo sería una buena opción que lo escuchen con atención en su lectura realizada por el maestro o maestra, en donde ellos imaginen y construyan su propia imagen de lo que era y es cri-cri; además de percibir las imágenes atractivas que aparecen en el mismo. Y para los más grandes de tercer grado en adelante también es una muy buena opción que conozcan la biografía de este personaje.

Contaría este tipo de cuentos a mis alumnos de una manera divertida, con un tono de voz adecuado, mostrando algunas imágenes en donde ellos puedan relacionar el cuento con la realidad y también utilizaría un lenguaje corporal adecuado (gestos, ademanes y ciertos movimientos).

Al mismo tiempo puedo relacionarlo con la asignatura de Español en cuanto a lectura, escritura (redacción), ortografía y elaboración de un cuento con todos sus elementos. También lo relacionaría con la asignatura de Historia, ya que fue y sigue siendo un personaje muy importante de nuestra historia; es un personaje que murió pero todo lo que nos dejó a través de sus composiciones, de esas canciones infantiles que hoy en día se siguen tocando con tanta alegría, y de todos sus programas de televisión forma parte de la historia de muchos lugares tanto de la república mexicana como de otros países. En la asignatura de Ciencias Naturales lo podríamos relacionar en la etapa de su crecimiento, con todo lo que le rodea, el lugar donde vive, y todo lo que está a su alrededor. Con la asignatura de Educación Artística porque la elaboración del cuento es un arte y además el contenido del mismo se relaciona con las artes que cri-cri desarrolla a través de su vida como lo son la composición y la música.

¡En fin, los cuentos son una muy buena fuente con la que contamos los maestros para que nuestros alumnos desarrollen ciertas habilidades que serán de gran beneficio durante su crecimiento!

Opinión de alumna en la Licenciatura en Educación Primaria. Laura Gaheta Alemán. Cuarto Semestre. Educación Artística. 2011. 

Cómo aumentar nuestro entusiasmo



El entusiasmo no es una cualidad innata, esta se puede cultivar y hacer crecer. Por eso aquí hay unos consejos:
1. Al momento de iniciar algo, piense en todos los posibles beneficios que esto le traerá. De este modo podrá encontrar nuevas formas de encontrar motivación con las cosas que ya hace.
2. Busque personas que lo motiven, si se empieza a juntar con personas que lo apoyen y que estén dispuestas a ayudarle será mucho más fácil estar motivado.
3. No se queje, al quejarnos estamos diciendo a otros que lo que tenemos no nos gusta. Cuando las cosas no están como queremos, en vez de quejarnos podemos decidir cambiarlas. De esta forma aumentamos nuestro entusiasmo y no infectamos a otros de negatividad con nuestras quejas.
4. No critique. La crítica en vez de ayudarnos a enfocarnos en lo positivo de las personas, nos hace enfocarnos en lo negativo. Si no podemos ver cualidades en los demás, mucho menos las podremos ver en nosotros. Si queremos motivarnos primero debemos aprender a no desmotivar a los otros.
5. Haga una lista de las cosas por las que se siente agradecido en la vida. Si estamos agradecidos con nuestra situación actual, será mucho más fácil entusiasmarnos para llegar a un nuevo nivel. Al buscar razones positivas que llenen nuestra vida y encontrar motivaciones diarias nuestra capacidad de entusiasmarnos con lo que hacemos crece.
Muchos éxitos
Artículo tomado de:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ENTUSIASMO EN LOS NIÑOS



Animín Animón era un niño muy especial. Cuando era pequeñito, mientras estaba en la barriguita de su mamá, tuvieron un accidente, y resultó que nunca pudo llegar a caminar. Pero para Animín, eso nunca había sido un problema porque desde siempre estuvo contentísimo de haber podido seguir creciendo y convertirse en un niño mayor. Y era tanta la alegría y el entusiasmo que tenía, que era capaz de contagiársela a cualquiera, hasta el punto de que terminaron por llamarle Animín, porque daba ánimos a todos los que le rodeaban.
Pero un día, Animín se encontró con alguien duro de pelar. Llegó de vacaciones a la ciudad Pupitas, el niño llorón. Daba igual lo que Animín le dijera, el niño llorón siempre encontraba algún motivo para estar triste: "que si tengo pocos caramelos”, “que si mis papás no me han comprado este juguete", "que si no puedo ver la televisión", "que si tengo que ir al cole y no me gusta"..., vamos, que todo le parecía mal. Pero Animín no se dejaba contagiar por alguien tan protestón, y cada vez pasaba más tiempo con él, tratando de animarle constantemente, como hacía con todo el mundo. Hasta que un día, mientras los dos iban juntos por la calle, alguien dejó caer una tarta desde una ventana, con tan mala suerte que fue a dar de lleno en la cabeza de Animín, quien se llevó tal susto que no podía ni mover la boca. Ambos se quedaron callados, y aunque Pupitas estaba a punto de echarse a llorar, durante aquel silencio empezó a echar tanto de menos alguna de las palabras alegres de Animín, que finalmente fue el propio Pupitas quien terminó diciendo: "Vaya, Animín, ¡menudo disfraz de Payaso que te has puesto en un momento!".
Y al decir aquel comentario alegre, Pupitas se sintió tan bien, que comprendió por qué Animín siempre estaba alegre y animoso, y se dio cuenta de que se había acostumbrado tanto al entusiasmo de Animín, que ya no podía dejar de ver el lado bueno y divertido de todas las cosas.

EL ENTUSIASMO EN LA ESCUELA


Las clases en el aula deberían pensarse sobre todo en función del eje apatía / entusiasmo. Tal vez deberíamos dejar de lado toda otra consideración metodológica. Los profesores solemos enfrentarnos con esa actitud temida y clásica de desconexión y desinterés por parte de los alumnos, como si estos hubieran dejado allí sus cuerpos y estuvieran en otro lado.
Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con el currículo escolar. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia del pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado.
Artículo tomado de:
El portal educativo del Estado argentino Educ.ar http://educ.ar/
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

¿Qué hay en nuestro cerebro?


Muchas acciones de nuestro cuerpo y nuestra mente están reguladas por el cerebro, cosas que a veces no comprendemos se deben a la compleja organización del cerebro, cosas como: porque recuerdas el camino a la casa de un amigo, el porqué parpadeas sin siquiera pensarlo, de dónde vienen los sueños. Por lo tanto el cerebro es el jefe del cuerpo, dirige muchos de nuestros órganos y controla muchas de nuestras funciones. Un dato curioso que encontramos aquí es que la capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aún a las mejores computadoras hoy en día.
Al ser tan maravilloso e insuperable pues hablemos de algunas de sus partes:
La Corteza cerebral o córtex es la que reconocemos como las dos mitades que sobresalen en, y van a cada lado de la cabeza. Los científicos piensan que la mitad derecha está relacionado con la abstracción y la creatividad y la mitad izquierda es la que más analítica y la lógica. «Los datos indican que el hemisferio no verbal está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. El hemisferio verbal y dominante, por su parte, parece funcionar de un modo más lógico y analítico. Su lenguaje es inadecuado para las rápidas y complicadas síntesis que realiza el hemisferio subordinado" (Levy & Sperry, 1968, citado por Shibley).
La corteza cerebral representa el 85% del peso del cerebro, se reconoce fácilmente porque es la partes pensante del cerebro, la que usamos para razonar, por lo cual nos diferenciamos de los animales, nos permite realizar cálculos matemáticos, se usa también para jugar videojuegos, bailar, recordar fechas y dibujar.
El cerebelo es una parte que se ubica en la parte posterior del cerebro, por debajo de la corteza. Es pequeña equivale al 1/8 del tamaño del cerebro. Ayuda a controlar el equilibrio, el movimiento y la coordinación. Nos permite estar erguidos, es la parte del cerebro más utilizada por los surfistas.
El Tronco encefálico, es también pequeño, está situado debajo de la corteza cerebral y delante del cerebelo. Permite conectar el resto del cerebro a la médula espinal, que recorre tu cuello y espalda. Su trabajo es permitir que se realicen las funciones básicas como la respiración, la digestión de alimentos y la circulación sanguínea.
Existen muchas más partes importantes del cerebro, nuestro cerebro al igual que el corazón es parte vital para funcionar correctamente.
Referencias
Psicoactiva.com (1996). Atlas cerebral. http://www.psicoactiva.com/atlas/corteza.htm
Shibley, J. (1995). Psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana. Ediciones Morata: Madrid.
Kidshealth. (2011).Tu cerebro y el sistema nervioso. http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/brain_esp.html
          http://www.youtube.com/watch?v=_PPXUjOH4FM&feature=player_embedded

EL AMBIENTE vs LA HERENCIA


Michael Jerome Oher (nació el 28 de mayo de 1986 en Memphis, Tennessee) es un guardia exterior de fútbol americano que juega para los Baltimore Ravens en la National Football League de los EEUU, fue seleccionado por los Ravens para la primera ronda del 2009 de la NFL, jugó fútbol americano desde el colegio hasta la universidad en Misisipi OLE MISS. Su historia da origen a la película del 2009 "The Blind side"que en español se traduce como “Un sueño posible”.
Oher fue uno de los doce hijos de Michael Jerome Williams y Denise Oher, su madre fue adicta a la cocaína desde su embarazo, como resultado, tuvo una niñez muy agitada durante sus años de formación. Repitió dos años de primer grado y segundo grado, asistió a once escuelas diferentes durante sus primeros 9 años de estudiante. También paso por diferentes hogares y períodos de falta de vivienda, hasta antes de los 16 años, que el padre de un amigo, inscribió al Oher en la Briarcrest Christian High School, una escuela privada cristiana ubicada en Memphis, donde conoció a la familia Tuohy, que a insistencia de Anne Tuohy fue adoptado, recibiendo por primera vez cariño, cuidados y apoyo familiar.
¿Entonces qué influyó más el ambiente o la herencia? De ser el ambiente, tu opinión quizá será que maestros, psicólogos y la sociedad en general tiene el don de regalar una sonrisa, de compartir lo que tenemos, de hacer la diferencia por un mundo mejor.
Artículo tomado de:
Información redactada en base a reportajes sobre Michael Oher y publicaciones en Wikipedia
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA


              http://www.youtube.com/watch?v=9FhlbsJUJ9Q&feature=player_embedded

martes, 19 de julio de 2011

¿COMO PUEDO ENTENDER ESTE MUNDO?



Siempre quise responder esta pregunta, se la hice a muchos adultos, maestros, y jóvenes, pero al ver las diferentes respuestas acerca de este mundo que día a día cambia y nos sorprende con los avances tecnológicos, vidas de personas que innovan con o sin recursos, personas con vidas extremas, personas que sobreviven o no a pruebas , etc.
Pues me llevo a concluir que el mundo, depende de nuestras vidas y lo que hagamos con ella, depende de lo que cada uno decida hacer. Pero entonces ¿cómo ser dueño de nuestro mundo, de nuestra vida de nuestros actos? ¿Cuáles son nuestras habilidades? y ¿cuáles son nuestras debilidades? ¿De qué depende que podamos potenciar nuestras habilidades y superar nuestras debilidades? ¿Por qué las personas se comportan a favor o en contra de sí mismo y de otros? Estas preguntas me llevaron a elegir estudiar la carrera de PSICOLOGIA EDUCATIVA, porque esta carrera no solo da respuestas sobre el comportamiento humano sino también busca ayudar a las personas desde sus inicios en la escuela y con la colaboración de la familia a ordenar su pensamiento, orientarlos a ser dueños de sus habilidades, conocer sus debilidades y potenciar todo su ser para ser personas productivas y felices, capaces de realizar todas sus metas. Te invito a iniciar con nosotros un viaje para conocer el mundo a través de la psicología.


Alumna de Psicología Educativa: Nayeli Castro Castro
http://youtu.be/7L6530Av-MM

lunes, 18 de julio de 2011

TRES FORMAS DE APROVECHAR El ENTORNO


La comparación permanente de los elementos físicos y culturales del lugar en que vive el niño con las características de otras regiones, permite que éste identifique las particularidades de ambos, contribuyendo así a que asimile los contenidos básicos del programa en la educación básica.

Las tres formas de aprovechar el entorno que cumplen con el propósito principal en la educación primaria son:

El estudio de la localidad. Los rasgos de la localidad pueden emplearse en el curso durante la educación básica mediante el estudio comparado de algunos temas del programa, como son el relieve, las regiones naturales, la población rural y urbana, entre otros. Para identificar los elementos físicos y culturales de la localidad se realizan actividades como: intercambio de opiniones y experiencias en el que los niños responden preguntas; los recorridos por la localidad; tanto niños como maestros deben preparar con anticipación un guión de preguntas de lo que interesa saber. Los alumnos tomarán nota de lo que observen y pregunten; al término del recorrido el maestro promoverá un intercambio de experiencias, preguntando qué observaron, qué les pareció la actividad, etc. Elaboración de dibujo o croquis y organización de equipos.

Las visitas. La visita a lugares de la localidad y a otros lejanos constituye también una fuente de aprendizaje. Son una fuente para actividades como la redacción de textos libres y la elaboración de periódicos murales y maquetas. Es importante que al planificar la visita se definan claramente los propósitos de la misma, las salas o lugares que se piensa recorrer, los momentos de observación, explicación y reflexión colectiva, así como las producciones de los niños que pueden ser registros, descripciones o dibujos. Sin embargo, no es recomendable transformar la visita en una agotadora jornada para registrar información.

Registro de tiempo atmosférico. Para lograr este propósito es conveniente que los niños se familiaricen y, cuando haya oportunidad, tomen mediciones, principalemente de la temperatura y la precipitación del lugar. Proceder por comparación permitirá que los niños comprendan la noción del clima, por lo que es necesario que identifiquen las diferencias del tiempo atmosférico entre su localodad y otros lugares.

Artículo tomado de:
Libro para el maestro. Geografía cuarto grado.
Secretaría de Educación Pública. 1994.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

SUGERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA


LAS IDEAS DE LOS NIÑOS.
Los niños tienen ideas acerca de la realidad que los rodea y, en particular, de hechos de los que se enteran a través de pláticas con familiares y amigos, así como de los medios de comunicación.
Algunas formas mediante las que el maestro puede conocer las ideas de los niños son:
La expresión de las ideas en torno a un tema. A partir de la presentación de un tema interesante se invita a los niños a que expresen sus opiniones de diferentes formas, como a través del diálogo, basado en preguntas y respuestas, la elaboración de dibujos, la redacción libre, etc. Es importante que el maestro no rechace las ideas de los niños, aun cuando las considere incorrectas desde el punto de vista disciplinario.
Intercambiar opiniones. El diálogo entre los niños, así como la comparación de opiniones diferentes, contribuye a precisar y ampliar sus explicaciones sobre los hechos y fenómenos estudiados. En caso de que dos o más opiniones no coincidan es conveniente precisar cada una y preguntar a los niños el por qué de cada afirmación; de esta forma se promueve un diálogo productivo.
Organizar las opiniones. Las ideas que expresen los niños pueden organizarse anotando en el pizarrón enunciados que las sinteticen, a partir de una lluvia de ideas. Esta actividad da sentido a la participación de cada niño. La organización de las ideas expresadas es el punto de partida para que posteriormente se busque información que las complemente o las modifique.



Artículo tomado de:
Libro para el maestro. Geografía cuarto grado.
Secretaría de Educación Pública. 1994.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Bajas calificaciones?


Esta es una difícil realidad a la que nos enfrentamos muchos padres de familia, creer que nuestro hijo no es capaz de aprender, nos lo han dicho los maestros, los vecinos, los amigos y los familiares, frases como: ¡Tu hijo es burro!, ¡No le puedo enseñar nada! O peor aún, ¡deberías sacarlo de la escuela! ¡Ponlo a trabajar, porque para la escuela no sirve! Se van repitiendo continuamente, lastimando nuestra percepción y la autoestima del chico si éste llega a escucharlas. Si a lo anterior sumamos que su rendimiento escolar es bajo, tenemos confirmado nuestro diagnóstico, nuestro hijo no es inteligente.
Sin embargo ¿Qué tanta verdad se encierra en estas frases? ¿Será cierto que nuestros hijos son incapaces de aprender?, veámoslo desde otra perspectiva.
Generalmente los padres de familia hemos visto que si bien nuestros hijos obtienen bajas calificaciones en la escuela, son capaces de sorprendernos en muchas otras actividades, por ejemplo al tocar un instrumento musical, reparar un motor, al expresar una idea, al acomodar un mueble, al observar la naturaleza, etcétera. Nosotros, los padres, observamos esto y muchas veces les damos poca importancia, a pesar de ello, como veremos a continuación, deberíamos de prestar un poco más de cuidado en ello.
Hoy en día se ha descubierto que los seres humanos tenemos no una, sino múltiples inteligencias, es decir, que no todos procesamos el conocimiento de la misma manera, ni le damos la misma importancia a las cosas. Por ello es conveniente que los padres de familia conozcamos de nuestros hijos el tipo de inteligencia que tienen, a fin de que éstos puedan desarrollarla y afinar cada vez en mayor medida.
El presupuesto básico es que pensemos que nuestros hijos NO SON INTELIGENTES, sino que por el contrario no hemos sabido descubrir la inteligencia que tienen, y por ello nos hemos enfrentado a pensar que son incapaces de aprender, pero esto no es una realidad.

Bibliografía
LIC.PSICOLOGÍA EDUCATIVA


¿Por qué los niños no comen?


La anorexia infantil es un motivo muy frecuente de consulta al pediatra, fuente de graves conflictos familiares y causa de hondas preocupaciones. Para muchos padres, el término anorexia les parecerá de extrema gravedad, probablemente por asociación con la anorexia nerviosa del adolescente, un cuadro clínico radicalmente distinto que aparece en otro momento de la vida y con importantes implicaciones psiquiátricas y somáticas. En realidad anorexia, es la palabra con la que designamos técnicamente la falta de apetito. Simple y llanamente.
En la infancia la inapetencia puede responder a enfermedades orgánicas, ya sean agudas, o crónicas; pero también puede haber anorexias de causa psicógena, con formas simples y transitorias como las que aparecen tras el destete, el nacimiento de un nuevo hermanito, la entrada en la guardería o la interrupción del contacto con la madre, y formas más complejas como la denominada anorexia esencial de la infancia que puede llegar a afectar a uno de cada 3 niños menores de 8 años. De hecho, una circunstancia puntual como la interrupción de la lactancia materna puede ser el percutor o precipitante que desencadene una anorexia infantil crónica.
Podemos decir que un niño sufre este tipo de anorexia esencial cuando existe dificultad persistente para comer adecuadamente (esto es, con incapacidad significativa para aumentar de peso). Consideramos que el trastorno es persistente cuando nos lo encontramos sistemáticamente todos los días durante, al menos, un mes y siempre que no exista una enfermedad orgánica, un trastorno mental importante o una falta de disponibilidad de alimento que lo justifique. El problema suele aparecer antes de los 6 años, aunque puede prolongarse durante más tiempo.

Cuando analizamos las causas del estancamiento de peso vinculadas a falta de apetito, nos encontramos que sólo el 20 al 35 % de los niños que no consiguen ganar peso tienen un problema orgánico tangible y más del 50 % tienen dificultades en el entorno familiar, social o psicológico. El resto, son casos en los que no se llega a averiguar la causa nunca, aunque habitualmente mejoran de una forma espontánea e impredecible tras un período más o menos prolongado de tiempo.
¿Por qué no comen los niños?
Pues puede ocurrir por motivos diversos que pueden ser distintos para cada pequeño. Junto con los condicionantes psicológicos ( y las enfermedades orgánicas que ya he mencionado, se pueden identificar otros factores que influyen sobremanera en la conducta alimentaria de muchos inapetentes, como por ejemplo la personalidad. También puede ocurrir que un niño rechace algunos alimentos concretos o el mismo hecho de comer por situaciones desagradables vividas con anterioridad.



Bibliografía
LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

domingo, 10 de julio de 2011

Mentiras inocentes


“YO NO FUI”… ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase?

Un niño miente cuando quiere llamar la atención, se quieren sentir valorados y tomados en cuenta por sus padres o personas cercanos a ellos, y al no conseguirlo inventan historias, o cosas para lograrlo.

Los cuidadores deben de estar presentes en estas situaciones, ya que si se toma a la ligera, el niño al crecer si no se ha corregido tal situación podría afectarle en diversos aspectos.

Los padres también influyen; si son de comportamiento rígido en la que solo aceptan una conducta modelo y no permiten la espontaneidad y la libertad, el niño opta por mentir para aparentar lo que los papas desean que sea; o bien, existen los tutores autoritarios, donde las opiniones de los hijos no son tomadas en cuenta, como consecuencia de esto; el niño se cohíbe y haya la solución de empezar a mentir por el miedo a ser castigado.
Padres, maestros, no caigamos en el autoritarismo, démosle la confianza y el ejemplo de no mentir, para que desarrollen su vida creciendo siempre con la verdad.

Bibliografía

http://www.centrodepsicologia.org/_articulo265_enesp.htm

LIC. EDUCACIÓN

¡Pequeños cerebros, grandes mentes!


A las personas adultas les es difícil aprenderse algo de memoria o recordar algo, pero los niños pequeños aprenden todo tan rápido y captan todo con gran facilidad, ¿Por qué? Por la simple razón que ellos están empezando a conocer el mundo, investigan cómo funcionan las cosas, y los adultos tenemos tantas cosas en mente que no le dedicamos el tiempo necesario a analizar los objetos tan detenidamente como lo hacen los niños.

Los niños al estar pequeños tienen menos cosas en mente, y por tal motivo ponen más atención a lo que realizan; el adulto en cambio solo tiene cosas en que pensar, el trabajo, la escuela, quehaceres, entre otras muchas cosas, el menor puede retener la información mientras que el adulto simplemente llega a memorizar.

Maestros, padres, tengamos en cuenta que los menores son un “papel en blanco” en el que ellos van escribiendo a lo largo de su vida las experiencias que hayan tenido con las personas o con los objetos que va conociendo, hagamos que esos aprendizajes sean significativos para que el niño se desarrolle cognitiva e intelectualmente.

Bibliografía

http://www.nevasport.com/nevablogs/robert/art/los-ninos-aprenden-mas-rapido--verdad/7773/

miércoles, 6 de julio de 2011

¿Los alumnos saben más de internet que sus maestros?



“Hoy los jóvenes saben más que los docentes sobre las tecnologías de la comunicación”. Y va más allá: “Si los profesores midieran la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs, deberían preguntarse si ellos pueden reunir tanta energía y volcarla en una actividad de aprendizaje”.

El desafío de los educadores, resume, es tomar esa creatividad y usarla para sus propuestas.



¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponen las nuevas tecnologías de la comunicación?

-Estamos sometidos a un sistema de vigilancia cada vez mayor. Muchos jóvenes utilizan Internet para subir información personal. Posiblemente, no piensan en lo que puede suceder años después. Es riesgoso. Hay mucha gente que está todo el tiempo buscando esa información en la Web.

-¿Si subir información a la Web es un riesgo, ¿cómo deberíamos manejarnos?

-Los riesgos y las promesas siempre van de la mano. En la clase tradicional, las actividades son vistas por dos personas: el alumno, que las hace, y el profesor, que las lee, las califica y las devuelve. Y eso es todo. Pero ahora los alumnos hacen cosas que pueden ser publicadas y vistas por miles de personas. Es una manera muy diferente de pensar. Si los profesores miden la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs, facebook, deberían pensar: "Si yo pudiera conseguir esa energía y ponerla en una actividad de aprendizaje."

-¿Se están formando docentes capaces de introducir las nuevas tecnologías?

-Estamos en un momento histórico único, en el que los alumnos saben más que los docentes. Entonces, el profesor tiene que establecer una nueva manera de relacionarse, porque el alumno puede ayudarlo a enseñar. Si los profesores prestan atención, pueden entender lo que al estudiante le interesa y comprender lo que está haciendo. La tecnología debe ser simplemente una parte de la tarea de enseñar. Si esto sucede, los docentes no se van a preguntar cómo deben utilizar una computadora. Simplemente interactuarán con su área de conocimiento.

-Estas son sugerencias que se les da a los padres para evitar que los jóvenes se expongan a riesgos de Internet

-La mayoría de los padres se sienten confundidos, amenazados porque no saben qué están haciendo los chicos. Una de las respuestas de los adultos es la prohibición, usar un filtro, desenchufar la computadora. Pero no hay ninguna medida para prevenir que la gente joven use esta tecnología. Lo que necesitamos es entender la curiosidad de la gente joven, ayudarla a comprender sus elecciones y las consecuencias de sus decisiones. Las soluciones son educativas, no técnicas.

Bibliografía

http://www.lanacion.com.ar/932641-los-jóvenes-saben-mas-que-sus-maestros

LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

lunes, 4 de julio de 2011

¿Por qué los niños siempre quieren llamar la atención?


“Una criatura sobrevivirá mucho mejor a los golpes que al abandono”.

Muchas veces nos preguntaremos porque un niño siempre intenta llamar la atención frente los adultos; tengamos en cuenta que la manera más rápida y eficaz de conseguir atención que tiene un niño es portarse mal, habitualmente usamos la frase “este niño solo quiere hacerse notar”; ¿realmente estamos conscientes de lo que decimos con esta expresión? En primer lugar es importante saber que no se debe responder al comportamiento inadecuado, llamado “berrinche”, y en segunda instancia el niño requiere de nuestra total atención, en esta etapa, el menor debe de estar la mayor parte del tiempo con sus cuidadores y esto demanda tiempo y esfuerzo.

“Si un niño llama la atención y es ignorado sistemáticamente, desplazará su pedido hacia otra conducta, o bien aprenderá que no merece la pena compartir lo que le ocurre con sus padres”.


Al no ser atendido…


1) Es posible que el niño opte por tener mala conducta al ser esta la única solución para que se le preste atención.
2) Se pierda el interés al hablar con los padres, al no tener la costumbre de tener un diálogo recíproco.
A ti educador, es importante que reconozcas cuando un niño quiere hacerse notar, es probable que necesite de ti; ya que como lo hemos mencionado depende de ti el marcar la vida del menor.


BIBLIOGRAFIA

http://www.peatom.info/familia-peatom/116422/lo-hace-para-llamar-la-atencion/

Lic. En Educación Preescolar

viernes, 1 de julio de 2011

¿Qué hacer para que los alumnos quieran leer?


La importancia que tiene la lectura en nuestras vidas y queremos explicaros cómo fomentar el gusto por la lectura en niños que están comenzando a leer.




Las 10 claves son:

1. Provoca un ambiente de lectura en casa que tu hijo pueda asociar a un momento especial. Por ejemplo puedes sentarte con el a leer el periódico, un libro... con 20 minutos un día o dos a la semana irás creando ese hábito positivo.

2. Léele sus cuentos en voz alta y anímale a que vaya siguiendo con la vista lo que tú lees. Enséñale que leemos las palabras de izquierda a derecha, las ilustraciones del párrafo que acabamos de leer, interpreta con él la historia que se vive en el cuento intentando relacionarla con su vida.

3. Hazle saber todo lo que disfrutas cuando estáis leyendo juntos, él también disfrutará.

4. Cuando estés leyéndole invítale a que te lea él un par de líneas, para él será genial saber que estáis muy conectados.

5. Pon libros para su edad en su habitación y también algunos en estantes comunes. Se irá familiarizando.

6. Llévale a la biblioteca, a librerías, a las ferias del libro... se familiarizará aún más y disfrutará viendo y tocando otros libros.

7. Intenta regalarle siempre algún libro en su cumpleaños, en navidad o porque sí de vez en cuando.

8. Deja que participe en la medida que pueda en escoger sus propios libros.

9. Deja que lea a su ritmo, no le agobies para que lea más rápido, ya irá aprendiendo. Lo importante es que asimile lo que lee.

10. Fomenta su comprensión haciéndole preguntas para que mantenga la atención: pídele su opinión sobre lo que cree que va a pasar en los próximos párrafos, que te cuente lo que ha sucedido.

Bibliografía

http://sololibrosblog.com/fomenta_el_gusto_por_la_lectura_de_los_ni_os_que_estan_aprendiendo_leer

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

10 Consejos para enseñar a pensar a los hijos.


1. Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas.
Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo .Y no podemos abaratar la verdad, devaluando su valor, como si fuera época de rebajas.

2. Un segundo es que “el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana”.
Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre”.

3. Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones.
Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional.


4. Deliberar es la segunda etapa de la voluntad.
Seremos más inteligentes y más libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. También el gato tiene esa necesidad y, no ideó nada. El hombre inventó la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama.

5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados.
Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régimen de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las niñas se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre.

6. Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales.
No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad.

7. “Debemos recuperar de los niños, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente.
Las tres preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿Por qué es así? y ¿Ud., cómo lo sabe? Aristóteles definía la ciencia como el conocimiento cierto por las causas. Pues, habituarse a formular por qué. Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los hábitos intelectuales de sus hijas.

8. La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo.
Formular preguntas que ayuden a ser más reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ¿Por qué piensa el hombre? ¿Has pensado por qué recuerda cosas? ¿Pensamos mientras dormimos? ¿Qué es lo que más te hace pensar? ¿Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez?

9. La inteligencia debe de ser eficazmente lingüística.
Ya gracias al lenguaje, no sólo nos comunicamos con los demás, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colección de fotografías, sino a un río. Nuestra lengua natural, la materna, es un río donde confluyen miles de afluentes. Aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento.

10. Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV.
Ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de ser más inteligentes que la TV. Los libros tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el corazón. Es decir, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error.

Bibliografía

http://www.aciprensa.com/Familia/consejoshijos.htm

LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LOS MUSEOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO INFANTIL.


La realidad es que hoy en día la sociedad exige una constante transformación a causa de las nuevas tecnologías, nuevas formas de ciudadanía, nuevos mitos y nuevos mecanismos. Debido a estos cambios sociales los museos también se adaptan a nuevos tiempos, insertándose en las redes globalizadas lo cual nos conduce a actuar y a valorar aspectos de identidad y nos lleva a la búsqueda de nuevas formas que incluyan la tecnología sin perder de vista el compromiso con la cultura individual y colectiva.
Los museos llamados “espacios del saber” son más que representaciones de identidades; actúan como instancias de representación de realidades nacionales, regionales, grupales o globales. Es fundamental abandonar la percepción del museo como instancia de conocimiento y de información y debemos entenderlo de manera relacional y en donde todo lo que se da esta en proceso.
Bien sabemos que tanto museos como monumentos deben de expresar la riqueza y la variedad de la diversidad cultural y servir de herramienta a la comunicación entre la sociedad.
Como agentes de cambio social, los museos pueden actuar como espacios de creación, produciendo “saber” y “saber hacer” de una manera abierta y democrática. En cuanto a la museología, es una de las áreas del conocimiento con mayor potencial para implementar programas de educación no-formal con vistas crecimiento y al desarrollo.
Por lo anterior mencionado, llegamos a la conclusión de que los maestros de educación primaria han adquirido el compromiso de incorporar a sus alumnos a actividades culturales entre las cuales y las de mayor importancia es la visita a museos de historia, exposiciones, obras de teatro, etc. así como en su mismo salón de clases poder realizar este tipo de actividades (hacer de su salón un museo) de una manera divertida en donde dichos alumnos se identifiquen con su historia y de esta forma llevarlos a incrementar sus conocimientos y nivel de cultura.
La misión y el camino a la museología es: “conocer al humano y al mundo”.

Artículo tomado de:
Bauman, caracterizado como “modernidad líquida”, 1999.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA