Translate

jueves, 30 de junio de 2011

¿QUÉ TIENE QUE VER LA NATURALEZA?





Los seres humanos nos la pasamos día a día con muchas ocupaciones y tantas cosas por hacer que nos olvidamos por completo de lo maravillosa que es nuestra naturaleza, que las cosas más insignificantes son las que le dan color a la vida y es muy triste que no tengamos tiempo para detenernos a apreciarla.
La naturaleza es algo tan hermoso que no se puede describir con palabras, basta con utilizar todos nuestros sentidos para poder sentirla. Muchas veces las personas nos empeñamos en hacer cosas que hacen que con o sin intención destruyamos lo que la conforma y algunas veces estos daños son irreparables.
Nuestra misión y compromiso es el cuidar y disfrutar de las cosas que hay a nuestro alrededor, a reflexionar que no todo en la vida son cosas materiales o aquello que nos daña como lo es la envidia, el odio, el rencor, la avaricia, etc. y que no sirve de nada, pero sí perjudica.
Es de vital importancia que los adultos seamos el modelo a seguir de nuestros hijos y alumnos en cuanto a la formación de hábitos y valores, especialmente en el respeto y cuidado de todo aquello que les rodea, que sean conscientes de la preservación de su ambiente y se convenzan que son parte de la naturaleza misma y que ésta será su mejor y más valioso patrimonio.

Película “El color del paraíso” y opinión de alumna de Licenciatura de Educación Primaria: LAURA GAHETA ALEMÁN

SI QUIERES SABER COMO ERES, PASA TIEMPO CON UN NIÑO


En repetidas ocasiones nos preguntaremos ¿Por qué un niño en edad preescolar tiende a imitar a las personas con las que convive? aquí la respuesta: ¡PORQUE TU ERES EL MODELO A SEGUIR!

Tenemos una enorme responsabilidad y el compromiso de educar a estas personas que están por comenzar a descubrir un mundo lleno de interrogantes, dudas, cosas nuevas; y ¿a quién le corresponde saciar esa sed de conocimiento? A ti padre de familia, educadora, hermano, tenemos el deber de estar presentes en esa fase de los ¿”porqués” ?.

Según los expertos nacemos sin saber imitar; a medida que vamos creciendo perfeccionamos esta “capacidad “, como consecuencia inmediata entendemos que esto no solo es la imitación de lo positivo sino también de lo negativo.Los niños absorben e imitan todo lo que ven y oyen, cualquiera puede convertirse en su modelo a seguir”, cabe resaltar que es de suma importancia como padre de familia cuidar el lugar donde los hijos se estén desenvolviendo socialmente (amigos, escuela etc).

Para ti educadora, que no se te olvide que estamos formando personas, estamos tratando con niños que están en una edad que moldean su personalidad, tú eres y serás quien influya en su vida.

DE TI NO DEPENDE SER IMITADO, PERO SI EL SER EJEMPLO.
VIDEO
Niños ven, niños hacen (Children see, children do)

martes, 28 de junio de 2011

¿Cómo debe de ser la relación entre la familia y la escuela


• Son los padres quienes tienen la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos son menores.

• Son los padres quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos al situarles en determinados contextos sociales, don, de se entablan las relaciones de amistad.

• Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios, etc., van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.

• Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.

• Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores

Y es al elegir la escuela cuando la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados.
Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos.

La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.

Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia - escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.
En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.

Si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros hijos, la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela, particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.

Bibliografía


Lic. Educación 

¿Cuál es la educación sexual en los niños preescolares?


La sexualidad es un elemento básico de la personalidad que nos constituye como hombres o mujeres y nos permite sentir, expresarnos, interactuar y amar; por lo tanto, la educación sexual es fundamental para el desarrollo de una niña o un niño.
Debido a que el niño de preescolar adquiere una mayor conciencia de sí mismo y de los otros, se desarrolla una natural curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros niños y niñas.
Inicia la edad de los porqués, el niño intenta resolver su interés por el propio origen, la reproducción y las relaciones amorosas entre personas adultas.
Es preciso que padres y educadores estemos preparados para responder de forma clara, sencilla y cercana a las dudas de nuestros niños, dentro de un marco de confianza, respeto y amor.

¿Qué puede preguntar un niño pequeño?

Las preguntas más comunes son: Cómo nací, por dónde nacen los niños, porqué yo y mi hermana somos distintos, cómo se llama lo que tienen las niñas(os), cómo se conocieron mi mamá y tú, como llega el bebe a la panza de la mamá.

Los modelos adecuados se adquieren de los padres y los adultos cercanos como maestros, abuelos y amigos de la familia, por eso es importante que los adultos nos preparemos y hagamos reflexión sobre nuestra propia sexualidad, busquemos un equilibrio en todas las áreas de nuestra vida y nos acerquemos a las soluciones si detectamos algún problema. Otra fuente de modelos son los cuentos, películas y programas televisivos que ve el niño, procura que:

¿Qué papel juego cómo maestro en la educación sexual de mis alumnos preescolares?

Frente al hecho de que los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos y a ellos corresponde de forma primordial su educación sexual, se presenta la realidad de que nuestros niños a una edad cada vez más temprana abren su espacio de interacción a otras instituciones además de la familia: guarderías, escuelas preescolares, centros de estimulación temprana, etc.

La sexualidad en nuestros alumnos es una realidad que les acompaña allí donde estén, son niños o niñas tanto en la casa como en la escuela y, por ello, todos los adultos que establecen vínculos con ellos , incluidos el profesorado y las familias, son referentes de gran importancia para su desarrollo sexual y afectivo.

Algunas ideas para trabajar en conjunto con los padres son:

1. Mantén informados a los padres de las actividades desarrolladas en el salón de clase con sus hijos. Centra la atención en los puntos positivos y en las estrategias que podrían apoyar a superar alguna dificultad que pudiera surgir.
2. Organiza con cierta frecuencia reuniones escolares de orientación o escuelas de padres donde se aborden temas como: comunicación, autoestima, disciplina, desarrollo psico-sexual del niño preescolar, inteligencia emocional en la relación padre-hijo, caracterología, formación de virtudes, educación en valores, etc.
3. Para algunas familias, no es fácil aceptar que en la escuela se trabaje la sexualidad con sus hijos e hijas. Recuerda que son los padres quienes tienen el derecho de establecer qué tipo de educación quieren para ellos; preséntales el programa de educación sexual que llevará el grupo y consulta con ellos cuál es el acercamiento que espera que tengas sobre el tema.
4. Presenta a los padres servicios profesionales de atención Psicológica o de orientación familiar si consideras que eso pudiera servir al mejor desarrollo de alguno de tus alumnos.

Recuerda que la educación sexual en preescolar no sólo forma parte del currículo, su importancia radica en que puede ser la base de una personalidad sana y armónica. Niños y niñas merecen recibir tanto en casa como en la escuela los elementos que les permitan afirmarse, aceptarse y amarse.

Bibliografía


LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

viernes, 24 de junio de 2011

Los niños y el manejo de sus emociones


Algunas actividades para iniciar a los niños en el reconocimiento y diferenciación de las emociones básicas son, a modo de ejemplo:

  •   Proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. Es importante brindarles un vocabulario emocional, llamar a las emociones por su nombre: estoy enfadado, estoy triste, siento rabia, estoy contento…
  •    Pintar con ellos caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra emoción. Estos dibujos pueden exponerse en un lugar visible de la casa y, cuando el niño manifieste una emoción, llevarle a ese lugar para que intente señalar la que le ocurre a él y se fije bien en ellas. Será una sencilla forma para aprender a etiquetar emociones.
  •    Plantearle alternativas sobre qué emoción siente en cada momento, para que decida cuál es la que le ocurre. “¿Estás contento o enfadado?”
  •    Delante del espejo imitar con el niño distintas expresiones que representen estados emocionales, para que observen en ellos y en el adulto cómo cambian los ojos, la boca, la frente, las cejas... con cada una de ellas.
  •   Realizar caretas con cartulinas, cada una representará una emoción. Se puede jugar a que adivinen qué emoción representa cada careta. 
  •  Con un álbum de fotos se puede pasar un momento agradable y educativo emocionalmente, enseñando al niño cada emoción en sus propias fotos y en aquellas en las que aparecen otras personas. De esta forma cada vez será más capaz de diferenciarlas y reconocerlas en sí mismo y en los demás.
  •    Durante el juego aprovechar para provocar emociones en los personajes y hacer que el niño se fije en ellas: “Mira qué contento está el muñeco cuando gana en la carrera”.
  •   Aprovechar cualquier situación de relación social, juego o, incluso, conflicto, para poner nombre a las emociones: “Mira cómo llora Juan, se ha caído y le duele mucho.”
  •    El tiempo que se comparte con los niños es vital para proporcionarles un marco de apoyo en el que se desarrolle de forma adecuada su inteligencia emocional.

La educación de las emociones tiene un gran peso en la prevención de posibles problemas emocionales y en el desarrollo de la personalidad del niño. Esta forma de educación debe ser, sin embargo, un proceso continúo y permanente, se puede y debe realizar a lo largo de toda la vida. La competencia emocional se logra a través de la experiencia, de la práctica diaria, contemplando cada momento como una gran oportunidad para aprender y mejorar en este aspecto.


Bibliografía
Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (1999) Educar con Inteligencia Emocional. Cómo conseguir que nuestros hijos sean sociables, felices y responsables. Barcelona: Plaza y Janés.
Glennon, W. (2002) La inteligencia emocional de los niños. Claves para abrir el corazón y la mente de tu hijo. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
Goleman, D. (1999) La práctica de la Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
Shapiro, L. (1997) La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestros. Bilbao: Grupo Zeta.
Torrabadella, P. (1998) Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional. Madrid: RBA Libros.
Vallés, A. y Vallés, C. (2000) Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.


Lic. Psicología Educativa 

10 Consejos que aumentan la eficacia del aprendizaje


Existen técnicas y estrategias de estudio y aprendizaje sencillos y efectivos.
Existe una ley básica, cuyo desconocimiento ha llevado a muchas personas al aburrimiento, al desánimo y al fracaso. Esta ley afirma que "Nuestra mente asimila solamente las ideas que le resultan interesantes, comprensibles y útiles”.

1. No estudies por estudiar. No olvides nunca que el estudio es como un trabajo que haces por tu propio bien. Debes realizarlo con ilusión, continuidad y orden.
2. Hazte un plan. Antes de nada, estúdiate a ti mismo. No todas las personas somos iguales. Por lo tanto, debes adaptar la materia de estudio a ti y no al revés. Es decir, debes adaptarla a tu ritmo, a tu memoria, a tu capacidad de expresión... Y debes establecerte un plan, un horario diario y ser constante.
3. Concéntrate. Si piensas en muchas cosas al mismo tiempo, no podrás estudiar bien. Deberás aislarte del mundo y olvidarte del resto de las preocupaciones.
4. Convierte la memoria en herramienta de trabajo. Sólo se aprende bien lo que realmente interesa. Si algo te resulta importante y ameno, apenas tienes problemas para retenerlo y recordarlo. Por eso, lo ideal es actuar sobre la memoria, facilitando su interés por lo que se aprende en cada momento. ¿Cómo hacerlo? Ante todo, no intentes memorizar, sino comprender. Se retiene más si se aprende en pequeños ratos.
5. Utiliza lo que acabas de aprender. Si es posible, debes utilizar lo que acabas de aprender. ¿Cómo? Pues, a veces, sencillamente, explicándoselo a alguien que te escuche. Así de fácil: un hermano, un amigo... Da un resultado estupendo. Y si no, grábate tu voz y luego escúchate.
6. Toma buena nota. Lo que se escribe se recuerda mejor que lo que se lee; y lo que se ve es más duradero que lo que se escucha. Pues bien, tomar notas mientras se estudia es de gran ayuda. Trata de elaborar tus propios apuntes y realiza resúmenes y esquemas, que te recuerden de un vistazo todo lo aprendido.
7. Antes de empezar, repasa lo anterior. Una buena forma de entrar en materia es repasar lo que has estudiado el día anterior. Esto te permitirá centrarte rápidamente y afianzar lo que ya sabías.
8. Examínate a ti mismo. Para comprobar tu nivel de comprensión, intenta recordar y repetir lo que acabas de leer, o de ver en el DVD, o en la pantalla del ordenador, o de escuchar en un CD... También es útil grabar tu voz y escucharte. Te ayudará, al mismo tiempo, a mejorar tu capacidad de expresión, algo también muy importante.
9. Haz caso de tus profesores. Sigue los consejos e indicaciones de los profesores. Ganarás tiempo y efectividad en el estudio. Y no dudes en ponerte en contacto con ellos para cualquier consulta.
10. Demuestra lo que has aprendido. Haz los ejercicios y responde a las preguntas que te harán tus profesores. Ellos analizarán tus trabajos, los corregirán, te harán llegar sus aclaraciones y responderán a tus preguntas, para luego calificar lo que has hecho.

Bibliografía:


Lic. Piscologia Educativa

martes, 21 de junio de 2011

¿Que aporta la Psicología a la Educación?




Alexander Príncipe
El error de la educación tradicional es no tomar en consideración los procesos internos del estudiante. Una de las características del verdadero profesional en educación será, entonces, el conocimiento de las condiciones internas del individuo, con la finalidad de propiciar aprendizajes de calidad.

Lo cuestionable de la educación tradicional no es el marcado
interés por las condiciones externas que intervienen en el proceso educativo. Lo negativo de ella es que pone en segundo lugar, a los intereses y necesidades de los educandos. Esto es, no se considera ni se tienen en cuenta los procesos psicológicos internos del alumno, tales como: su aprendizaje, su motivación, su percepción, su memoria, su inteligencia particular, entre otros.
Se tiene la equivocada idea de que mientras mejor o mayor es la cantidad de materiales, de metodologías, de contenidos o de instrumentos, el éxito educativo está garantizado.

De ahí la importancia que tiene para un docente el buen conocimiento y la adecuada comprensión de los procesos psicológicos internos del alumno para un buen manejo y orientación de la meta educativa por excelencia:
Aprendizajes de calidad o significativos.

Todo maestro que pretenda ser un verdadero profesional de la educación deberá poseer un marco teórico que oriente su actividad, que lo haga ser capaz de propiciar aprendizajes significativos, creativos e innovadores, atendiendo a los rasgos que los alumnos de su salón de clase poseen.

Bibliografía
Dewey, John. Experiencia y Educación. 1.a edic. Edit. LOSADA. Buenos Aires, 1967.
Ausubel, David. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2. a ed. Editorial: Trillas, 1983
Bernuy, Rosa. Diccionario y Guía de ideas sobre Educación. 1.a ed., Edit. San Marcos, 1991.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

lunes, 20 de junio de 2011

¿SON REALMENTE NECESARIAS LAS TAREAS ESCOLARES EN CASA O SIMPLEMENTE REPRIMEN AL NIÑO?


Las tareas escolares son aquellos trabajos que los maestros encargan a sus alumnos para que los realicen en su casa, con la intención de contentar a los padres, dándoles la impresión de que sus hijos realizan un esfuerzo de lo cual obtiene resultados.
Algunas de las ventajas son:


Favorecen el aprendizaje.
Contribuyen a la disciplina familiar.
Desarrollan la responsabilidad.
Ayudan a la interacción padre-hijo.

Sin embargo, otros autores piensan lo contrario. Al imponer al niño un deber para su casa, le resta atención y tiempo a la satisfacción de otras necesidades de mayor valor formativo. Las tareas frenan los impulsos del niño, reprimen su necesidad de moverse, de correr, de jugar, le hace abandonar lo que le es grato para encerrarse con lo que le desagrada, etc.
La tarea es conveniente como un medio al que acude el maestro en algunos casos concretos y en donde es necesario la intervención de su familia, de su casa, de sus propias ocupaciones extraescolares.
¡LA TAREA NO TIENE QUE SER VISTA COMO UN DEBER, YA QUE PODRÍA SER PELIGROSO Y DAÑINO PARA MUCHOS NIÑOS!

Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “Las tareas domiciliarias”, en Organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 116-118.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

¿Qué tan importante es el JUEGO en las actividades escolares?


El juego constituye una actividad importante durante el periodo de la vida.
A través del juego, el niño puede aprender una gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y éste no debe despreciarse como una actividad superflua ni establecer una oposición entre el trabajo serio escolar y el juego, sino todo lo contrario. Puesto que desempeña un papel tan necesario en el desarrollo, la educación debe aprovecharlo sacando de él el máximo provecho.
Hoy en día, los psicólogos están de acuerdo en atribuir una gran importancia al juego en el desarrollo del niño, y sostiene que es una actividad completamente necesaria para un crecimiento sano.
Queda claro que los niños tienen que jugar.

Delval, Juan (1994), El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI. “El Juego”.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

10 TIPS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD EN EL ALUMNO…



Un niño curioso tiene la necesidad de conocer, probar nuevas experiencias, explorar, descubrir todo lo que se encuentra a su alrededor y que forma parte de su entorno. Esta actitud, por supuesto influye en su aprendizaje.
Algunos TIPS que tanto maestros como padres de familia pueden utilizar para despertar la curiosidad en los alumnos que cursan la educación primaria pueden ser:



  • 1. Leerles una historia interesante y luego invitarlos a que hagan preguntas sobre la misma.
  • 2.Incitarlos a que hagan comparaciones entre lo que ya conocen con algo desconocido y así producir pensamientos conflictivos.
  • 3. Hacerles preguntas con la intención de que piensen, razonen…
  • 4. Proponerles tareas de investigación.
  • 5. Realizar paseos y visitas escolares.
  • 6. Proporcionarles nuevas experiencias.
  • 7. Despertar su interés dándoles la oportunidad de que expresen sus ideas, opinen, argumenten.
  • 8. Organizar debates en clase.
  • 9. Brindarles el espacio adecuado para el desarrollo de sus propias ideas.
  • 10. Que el alumno se exprese a través de un dibujo o una pintura en donde plasme sus inquietudes e intereses.



    Artículo tomado de:
    Harlen Wynne (1994), “Curiosidad”, en Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 2da. ed., Madrid, Morata, pp. 84-85.

    Ellen Gagné (1991), “Incertidumbre y Curiosidad”, en la Psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, Aprendizaje visor, pp. 66-69.

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA