Translate

viernes, 14 de diciembre de 2012

PROYECTO PARA LA PAZ HOY…


Entre los proyectos por la paz investigados en clase pudimos encontrar el proyecto “PROMOCIÓN DE PAZ” es un proyecto que entre sus actividades presenta: la exposición itinerante “Integrarte” que se presenta en espacios como universidades, escuelas, salas de arte, hoteles, hospitales, iglesias.  La muestra es der artistas que se encuentran privados de la libertad y que han optado por el arte como forma de rehabilitación y reinserción de la sociedad. También promueven una serie de pláticas diálogos por la paz”,  que son organizados por los exaUDEM (ex alumnos) y donde se habla acerca de los retos para la Paz en Monterrey. Además se ofrece un diplomado en educación para la paz, que buscan fortalecer la práctica social o educativa de las y los participantes.
ORIGEN DEL PROYECTO
Este proyecto  de la Universidad de Monterrey (UDEM) contribuyen a reconstruir la paz social, es una propuesta de personas con más de 10 años de experiencia en la creación y desarrollo de programas al interior de los Centros Penitenciarios, Pastoral Universitaria, y en concreto desde Misiones UDEM, que participan en la Mesa de Paz, que es una red de organizaciones que trabajan por la paz.
OBJETIVOS:
Pretende transmitir un mensaje, ser el puente entre el que habla y el que escucha, vincular la manifestación creativa de una persona mediante el arte y el diálogo.
ACTIVIDADES :
Exposición “integrarte”: Se puede apreciar el arte plasmado en 30 pinturas, con temas relacionados a los valores.
Diálogos por la pazEntre los participantes se encuentran
·                    Alejandra Vela Garza, de Alternativas Pacíficas
·                    Hermana Consuelo Morales Elizondo, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos María del Consuelo Bañuelos Lozano (BACH’81), de Promoción de Paz
·                    Fabiola Nahas Sánchez (LED’82), de CreeSer
Diplomado en educación para la paz: se imparten temas como:
·                     Violencia, conflicto y paz
·                     Derechos humanos y declaraciones universales
·                     Perspectiva de género y equilibrio de poder
·                     Inteligencia emocional y resolución de conflictos
·                     No violencia y ciudadanía
·                     Sostenibilidad y paz con la comunidad de vida

Alumnas: Karla Puente y Nayeli Castro
Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formación en Valores V                   
Docente: José Guadalupe Serna

Referentes Bibliográficos:
EXAUDEM. 2012 .Diálogos por la Paz en UDEM. Recuperado de http://acentoexaudem.blogspot.mx/2012/09/dialogos-por-la-paz-en-udem.html


jueves, 13 de diciembre de 2012

La Paz en la historia


El Universo tiene unos 10.000 millones de años, la Tierra unos 4.600 millones de años y la aparición de la vida unos 3.500 millones de años. Aquí se inserta el origen de la Humanidad, en el orden de los primates cuya evolución se ha producido en los últimos 70 millones de años aproximadamente. Nuestra familia zoológica modificó su aparato dental y comenzaron a caminar erguidos. Mejoraron su lenguaje y, por extensión, su desarrollo cerebral. Finalmente, pertenecemos a la subespecie Homo sapiens sapiens.

Nuestra cultura encierra la experiencia que cientos de miles de individuos y grupos han aportado a lo largo de los siglos. En todo este proceso la socialización, la actuación en grupo, es una de las principales características que han asegurado el éxito de la especie. 

Las normas culturales cohesionaban y aseguraban las prácticas individuales y grupales en estos niveles de cooperación, sentido de la colectividad e igualdad.Esta historia ha estado plagada –por suerte– de conflictos. La Historia no existiría sin conflictos, sin que las personas, los grupos y la propia especie, hubieran realizado propuestas distintas ante situaciones similares. Los conflictos son los que permiten que funcione la capacidad adaptativa a situaciones nuevas variables. Por ello, cada situación histórica es fruto de la experiencia de los actores que la conforman (individuos y grupos interrelacionados),con las múltiples variables ofrecidas desde muchos campos del desarrollo humano.

Así, los grupos han ordenado y articulado la satisfacción de sus necesidades a través de la interacción recíproca, la conciencia de grupo, la existencia de objetivos, valores y actividades compartidas, la estabilidad y duración relativa de las mismas, y la identificación social.

Finalmente, es en los procesos de socialización –y «pacificación » diríamos nosotros–, que se producen en cualquier momento histórico, cuando se llega a alcanzar la conciencia de uno mismo, a través del reconocimiento e interiorización de los otros.

En tal sentido, resaltar el papel del altruismo, la solidaridad, y la cooperación, así como otras actitudes (dulzura, ternura, amistad,...), explica gran parte de nuestros comportamientos habituales. Desde esta perspectiva podemos afirmar que las experiencias pacíficas, de
intercambio, cooperación, solidaridad, diplomacia, etc. han sido dominantes en la Historia.

Así pues, cuando los ciudadanos permanecen en éstas, las ciudades llegan a ser más fuertes y más felices; pero sin la concordia ni una ciudad podría ser bien regida ni una casa bien administrada. (Jenofonte, Memorables 4.4.16.1.)

Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formación en Valores V                   
Docente: José Guadalupe Serna

Referentes Bibliográficos:
Extraído del libro de 
Muñoz, F& López, M. Historia de la Paz. Instituto de la Paz y los Conflictos: Universidad de Granada. Recuperado el 12 de Diciembre del 2012 de

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Experiencias Ecológicas hoy en día...entérate



Gracias al trabajo realizado en clase se encontró variado material sobre experiencias que se vienen realizando actualmente para fomentar la Ecología, tanto en internet, como en experiencias vividas y relatadas en documentos de instituciones, colegios, etc.

Experiencia 1:
Las hermanas Franciscanas promueven una feria ecológica “Green Fair Folk Festival” donde se invitan a personas expertas en temas de ecología para  capacitar  y exponer actividades que promuevan crear y usar sistemas y productos que sean reutilizables y que no contaminen.
Mayor información  se  podrá encontrar en http://www.fslf.org/files/1878.pdf

Experiencia 2:
Carta a la tierra es una declaración internacional de principios y propuestas promovida en el entorno de la ONU y de sus organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000.
Mayor información  se  podrá encontrar en http://www.youtube.com/watch?v=6QZxbZZL8Xg

Experiencia 3:
En  1986, se creó el Premio OXXO a la Ecología, primero en Nuevo León y posteriormente en Chihuahua y Hermosillo, en coordinación con la Secretaría de Educación de cada estado. Este programa entrega un premio a uno de los participantes de cientos de clubes de escuelas desde preescolar a secundarias de todos los rincones de estos estados, reuniendo a miles de niños y jóvenes que promueven el equilibrio de la naturaleza a través de diversas actividades, tales como:
• Campañas de reforestación
• Campañas de reciclaje
• Preparación de composta
• Brigadas de limpieza en escuelas, parques, ríos y plazas
• Campañas para el ahorro de agua, luz y gas, etc.
Mayor información  se  podrá encontrar en http://www.oxxo.com/comunidad/comunidad-ecologia.htm

Alumnas: Nayeli Castro
Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formación en Valores V                  
Docente: José Guadalupe Serna

Referentes Bibliográficos:
Información basada en los siguientes documentos electrónicos:
http://www.fslf.org/files/1878.pdf
http://www.earthcharterinaction.org
http://www.oxxo.com/comunidad/comunidad-ecologia.htm






martes, 11 de diciembre de 2012

¿Qué sabes sobre ecología ? Parte II

La mayoría de la gente no piensa en términos ecológicos. Cuando vemos un pájaro o una flor silvestre, lo primero que preguntamos es: “Qué clase de pájaro o de flor es?” Casi todo el mundo se contenta con conocer los nombres de algunos de los organismos vivientes que encuentra en la naturaleza que lo rodea. Quizás usted sea el tipo de persona que se  interesa por indagar algo más y pregunta: “Qué hace?” o sea cual es el papel del organismo en su medio, y cómo afecta a otros organismos y es afectado, a su vez, por ellos. Los ecólogos se interesan por estos temas.
Aunque el hombre utiliza conocimientos ecológicos desde hace miles de años, la ecología es una de las ciencias más nuevas. Durante muchos siglos, los científicos centraron sus esfuerzos en establecer la nomenclatura de los animales y vegetales que descubrían y en describir los especímenes muertos que coleccionaban. Gradualmente, a medida que resultaba más fácil responder al interrogante “Qué es?”, empezaron a estudiar los efectos del medio sobre los organismos vivos. Durante el siglo XIX, por ejemplo, los hombres de ciencia investigaron los efectos de la duración del día sobre la migración de las aves y la influencia de la humedad sobre el desarrollo de los insectos. Se publicaron centenares de libros acerca del comportamiento animal y de la distribución de los animales y vegetales sobre la superficie del planeta.
Empero, el interés se centraba en los organismos individuales. Sin embargo, en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX los científicos empezaron a estudiar ecología puede ayudarnos a aprender las  “reglas de la naturaleza” de las que depende nuestra supervivencia.
Los seres recurren cada vez más a la ecología y a los ecólogos en busca de consejo e información acerca de la manera de convivir junto a la naturaleza, sin destruir nuestro vivificante entorno. Pero muchas veces no hay respuestas o éstas sólo son parciales.

Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formación en Valores V                   
Docente: José Guadalupe Serna

Referentes Bibliográficos:
Extraído de    http://bloc.mabosch.info/wp-content/uploads/2012/09/1.5.0%20ECOLOGIA,%20IDEAS%20BASICAS.pdf

lunes, 10 de diciembre de 2012

¿Qué sabes sobre ecología ? Parte I

Nadie sabe con certeza cuándo se acuñó la palabra ecología, pero el biólogo alemán Ernst Haeckel fue el primero en definirla en el año 1869. La ecología es el estudio de las relaciones entre los seres vivientes y su  entorno. El término deriva de dos palabras griegas,  oikos (que significa “casa” o “lugar para vivir”) y logos (que significa “estudio”). Por lo tanto, la ecología estudia las “casas”, o entornos, de los organismos vivos, es decir, todo su medio, incluidos el clima, el suelo y otros animales y vegetales.
Si bien la ecología es una ciencia nueva, los seres humanos estudiaron ecología y aplicaron sus conocimientos ecológicos desde la más remota antigüedad. Los pueblos prehistóricos debían saber algo de la ecología del trigo y del maíz para que pudieran cultivarlos y obtener buenas cosechas.
Teofrasto, antiguo botánico griego, suele ser llamado el “primer ecólogo verdadero” porque fue el primero que escribió acerca de las plantas en función de su hábitat, es decir, del lugar donde viven, como el bosque o el pantano. Los indios de las planicies norteamericanas sabían mucho de la ecología del bisonte, del cual depende su existencia. Hoy día utilizamos a menudo conocimientos ecológicos sin siquiera saberlo; por ejemplo, cuando queremos tener una extensión de tierra cubierta de césped en un lugar sombrío plantamos semillas de una clase de césped que crece bien a la sombra.

Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formación en Valores V                   
Docente: José Guadalupe Serna

Referentes Bibliográficos:
Extraído de http://bloc.mabosch.info/wp-content/uploads/2012/09/1.5.0%20ECOLOGIA,%20IDEAS%20BASICAS.pdf


viernes, 7 de diciembre de 2012

La disciplina escolar

La disciplina en la escuela es un concepto difícil de entender, sin embargo es importante que tanto padres, alumnos y maestros reconozcan su concepto, debido a que es un instrumento que influye en la educación de los niños y además el más poderoso de educación moral, formación de carácter y voluntad infantil (Ballesteros y Usano, 1964).
Para comprender el concepto de disciplina Ballesteros y Usano (1964) mencionan dos tipos de disciplina: la coactiva, que consiste en la utilización de premios y castigos, de manera que pueda controlarse de manera externa mediante agentes externos, vistos como la autoridad; y la funcional, la cual también es llamada interna puesto que tiene como principio fomentar la necesidad de disciplina en el individuo, de manera que desarrolle libertad y autonomía.
El uso de alguno de los tipos de disciplina depende del docente, sin embargo hay que considerar la disciplina funcional o interna como aquella que deja beneficios significativos, puesto que el alumno la forma desde el interior. Para trabajar esta disciplina es prioritario utilizar el trabajo como instrumento, el cual ha de ser interesante, deseado por los niños y adaptado a sus posibilidades naturales (Ballesteros y Usano, 1964).
Asimismo, la disciplina interna exige la participación cooperativa de los niños, la cual ha de llevar a la autonomía. Esto se logra, según Ballesteros y Usano (1964) a través de la confianza en ellos, demostrándola aún cuando se tiene la certeza de que están tratando de engañar a alguien; cuando el niño percibe esta confianza que se tiene sobre él, tiende a corregirse a si mismo.
Utilizar la disciplina significa ayudar al niño a autocontrolarse, es decir, dirigir el beneficio hacia los alumnos. Esta tarea corresponde también al trabajo con los padres, debido a que la familia es un factor que influye de manera directa. Por lo tanto, se ha de procurar tener conversaciones frecuentes con los padres de familia, ya sea de manera individual o colectiva (Ballesteros y Usano, 1964)

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Séptimo Semestre

Referente Bibliográfico:
Antología de la Materia Formación Cívica y Ética en la Escuela Primaria II

jueves, 6 de diciembre de 2012

Recuerdas las cenefas...


Para dar continuidad al artículo en el que tratamos sobre las actividades con material reciclable en educación artística, presentamos un segundo producto. Es importante mencionar que con la elaboración de estos ejercicios, el alumno ha de tomar conciencia sobre la utilización de materiales que estén a su alcance.

Cenefas de papel.
Material:
1 pliego de papel bond
Tijeras
Colores

Procedimiento:
  1. Corta una tira de papel bond, con un aproximado de 10 centímetros de ancho y la longitud preferida
  2. Dobla la tira a modo de abanico, de forma que cada doblez quede del mismo tamaño.
  3. Dibuja alguna figura de tu preferencia sobre el primer doblez. Hazlo de manera que los extremos laterales del dibujo queden en donde un doblez se une con otro, es decir, donde los cuadros del abanico se juntan.
  4. Recorta el dibujo, cuidando no recortar aquellos extremos laterales, pues serán los que unan una figura con otra.

Al terminar de recortar despliega tu cenefa. Verás cómo cada figura quedó unida.
Coloréala a tu gusto y ¡Terminamos!

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Séptimo Semestre

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡ Educación artística a tu alcance !


La asignatura de educación artística da la posibilidad de trabajar con los niños en diversas áreas. Sin embargo, no siempre se aprovecha todos sus beneficios, puesto que los maestros, por falta de tiempo o de recursos.
Por lo tanto, el reto del docente se centra en idear actividades atractivas y útiles para los alumnos. Considerando esto, hemos decidido integrar productos que puedan elaborarse junto con los alumnos, denotando que éstos ocupan materiales reciclados, por lo cual son fácil de realizar.

Rompecabezas con cajitas.

Materiales:
6 cajas pequeñas de cartón, del mismo tamaño (de preferencia, cajas de medicina)
Algún dibujo a color o coloreado, que cubra el área de las 6 cajitas en conjunto.
Pegamento
Tijeras

Procedimiento:
  1. Sobre el dibujo elegido coloca las 6 cajitas, de manera que puedas marcar su contorno sobre el dibujo.
  2. Recorta el dibujo según las marcas hechas con las cajitas.
  3. Coloca las cajitas de manera que todas miren con la misma cara hacia arriba.
  4. Pega los fragmentos de dibujo en las cajitas
¡Y listo! Tu rompecabezas esta terminado, puedes jugar con tus amigos, intercambiándolos.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Séptimo Semestre

martes, 4 de diciembre de 2012

Mediador de autorregulación


Éstos pretenden hacer que el niño desarrolle habilidades requeridas para seguir, evaluar y regular sus propios procesos, de manera en que logre controlarse a si mismo, adquirir hábitos y discriminar conductas en base a el contexto donde se encuentra, es decir, que su comportamiento vaya acorde al momento y lugar, en este caso, la escuela.

Para desarrollar la función del mediador se examinará la utilidad de los recursos verbales, que se refieren a aquellos en los que se transmite algo por medio del lenguaje, ya sea oral o escrito.
“Yo amo a Mi salón”

Éste mediador es simple, aunque no deja de ser útil y formativo para los alumnos. Puede utilizarse como complemento del mediador “¡Es la hora, es la hora!” ya que al igual que ésta, busca regular la eficiencia del alumno al realizar la tarea, teniendo como diferencia que, en este caso, se evalúa el comportamiento del alumno dentro del salón de clase, enfocado en el área de limpieza.  
Material:
Tabla de cualquier papel, forrada con papel “contac” o mica.
Plumón a base de agua.
Yo amo a Mi salón
Momento 1
Momento 2
Momento 3
Momento 4
Los bancos están alineados o en su lugar adecuado.
El salón está limpio.
Mis útiles escolares y libros están en orden.
Tengo fuera sólo lo necesario.
El aroma del salón es agradable.

*Pueden agregarse o quitarse criterios, según el/la docente considere.

Modo de llevarla a práctica:
Como sugerencia, puede utilizarse como primera fase el mediador “¡Es la hora, es la hora!” aprovechando el ícono de “Todos a limpiar”
El maestro ha de señalara que es hora de ver cuánto queremos a nuestro salón.
Después, pedirá a los alumnos que evalúen si se cumple o no cada uno de los criterios señalados, de forma en que puedan argumentar su respuesta.
Se ubicará aquello que han de mejorar durante el transcurso del día.
En el momento que el maestro considere oportuno (aprox. 1 hora - 1.5 horas) se volverá a realizar el proceso, para determinar qué mejoro o empeoró.

Alumna: Daniela Cazares Santos.
Licenciatura en Educación Primaria- Sexto Semestre
Temas Selectos de la Pedagogía III
Referentes Bibliográficos:
Bordrova, E. y Leong, D. (2004) Tácticas: el uso de mediadores. Pearson Educación de México, México.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Historia de las peregrinaciones


Las Peregrinaciones iniciaron en la Iglesia antes de la paz otorgada por el emperador Constantino en el 313, aunque aumentaron considerablemente cuando la Iglesia gozó de paz y libertad en el Imperio Romano.
La Peregrinación nos ofrece la posibilidad de reencontramos con nuestra propia historia cristiana, nuestra realidad transitoria en este mundo. Pero la nota característica es la forma festiva y gozosa de estas peregrinaciones, que ha de recordarnos que nuestro peregrinar hacia Dios no debe, ni puede ser lastimoso ni triste.
Así pues, las peregrinaciones favorecen la práctica de los valores cristianos, estimulan un culto integral a Dios (ver, oír, cantar, escuchar, tocar, convivir, etc.) Nos dispone a ser agradecidos y ante todo nos recuerda nuestra común subsistencia y la necesidad de una salvación comunitaria.
Pero, la Iglesia no es la única que realiza peregrinaciones, esto también sucede entre los judíos, los musulmanes, los budistas, etc, y los valores constantes son: la purificación, la renovación y la iluminación.
Para la Iglesia, además de esto, la peregrinación cumple con un sentido social: Manifestar públicamente la pertenencia a la Iglesia y en este caso el amor y la devoción a la Virgen María de Guadalupe.
El modo de hacer una peregrinación ha variado con los siglos y con los lugares, pero básicamente ha mantenido su fisonomía. En la antigüedad se hacía así:
  1. Se reunían en un lugar sagrado ( Templo )
  2. Escuchaban la Palabra de Dios.
  3. Se instruía sobre el sentido de la peregrinación.
  4. Recibían la Bendición para partir.
  5. Los peregrinos se ponían en camino, orando, cantando, conviviendo, conociendo.
  6. La Peregrinación, finalmente, no concluye al llegar al santuario o meta de la peregrinación y de participar en los actos de Litúrgicos o de devoción, o en firmar el libro de peregrinos, o de adquirir algunos recuerdos como estampitas, medallas, agua bendita, etc. Se trataba y debe tratarse todavía de " recargar las energías " de cobrar nuevo vigor e impulso para llevar y hacer presente la gracia de Dios al volver a casa.

Referentes Bibliográficos:
Artículo extraído de http://es.catholic.net/turismoreligioso/675/2078/articulo.php?id=27354