Los museos llamados “espacios del saber” son más que representaciones de identidades; actúan como instancias de representación de realidades nacionales, regionales, grupales o globales. Es fundamental abandonar la percepción del museo como instancia de conocimiento y de información y debemos entenderlo de manera relacional y en donde todo lo que se da esta en proceso.
Bien sabemos que tanto museos como monumentos deben de expresar la riqueza y la variedad de la diversidad cultural y servir de herramienta a la comunicación entre la sociedad.
Como agentes de cambio social, los museos pueden actuar como espacios de creación, produciendo “saber” y “saber hacer” de una manera abierta y democrática. En cuanto a la museología, es una de las áreas del conocimiento con mayor potencial para implementar programas de educación no-formal con vistas crecimiento y al desarrollo.
Por lo anterior mencionado, llegamos a la conclusión de que los maestros de educación primaria han adquirido el compromiso de incorporar a sus alumnos a actividades culturales entre las cuales y las de mayor importancia es la visita a museos de historia, exposiciones, obras de teatro, etc. así como en su mismo salón de clases poder realizar este tipo de actividades (hacer de su salón un museo) de una manera divertida en donde dichos alumnos se identifiquen con su historia y de esta forma llevarlos a incrementar sus conocimientos y nivel de cultura.
La misión y el camino a la museología es: “conocer al humano y al mundo”.
Artículo tomado de:
Bauman, caracterizado como “modernidad líquida”, 1999.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario