miércoles, 31 de octubre de 2012

La comunicación familiar

La familia es el núcleo de toda sociedad, pues es ahí donde el individuo tiene sus primeros contactos y aprende cómo relacionarse con los demás.
La comunicación , es un elemento importante que beneficia la dinámica familiar. Tomando en cuenta que  las familias son distintas, es primordial que el lector adapte la información a las características de su entorno.
Rodríguez (2008) menciona:
Hay padres que, con la mejor de las intenciones, procuran crear  un clima de diálogo con sus hijos e intentan verbalizar absolutamente  todo. Esta actitud fácilmente puede llevar a los padres a convertirse en interrogadores o en sermoneadores, o ambas cosas.
Esto quiere decir que quien es interrogado, tiende a evadir a quien lo interroga, debido a que se siente atacado. Contrario a esto, el diálogo implica una conexión entre quienes participan en él, lo que quiere decir que ambos participarán y darán un espacio para escuchar y pensar en lo que la otra persona les está comunicando.
Además de este enemigo de la comunicación, hay otros que Rodríguez menciona, tal como el de generalizar, es decir utilizar palabras como “siempre” y “nunca”, elegir un mal lugar y momento para dialogar y cortar la conversación por querer ser escuchado y no escuchar.
Es recomendable vigilar cómo se da el diálogo  y mejorarlo mediante una participación democrática en la familia. De igual manera, invitamos a adolescentes y jóvenes a contribuir a la comunicación, para poder disfrutar de un ambiente amigable en familia.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura de Educación Primaria-Séptimo Semestre

Referentes Bibliográficos:
Rodríguez, J. (2008). La comunicación en familia. Disponible en: http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/comunicacion_en_familia.pdf

martes, 30 de octubre de 2012

El circo de la mariposas (The Butterlfy Circus)


Se conoce la fuerza con la que el Internet ha entrado en la vida cotidiana y cómo ha influido especialmente en  niños y jóvenes , quienes lo utilizan para diversos fines, desde entretenerse, hasta informarse. Sin embargo, se  sabe también que los contenidos que pueden encontrarse en Internet son controversiales, lo que quiere decir que lo que se encuentra en Internet no siempre es formativo.

Por este motivo, nos decimos a integrar  hoy, un video  valioso y  relacionado con el reciente Encuentro Mundial de Valores, acontecido en Monterrey, Nuevo León. Es el video protagonizado por Nick Vujicic, quien junto a otros actores, demuestran cómo los límites físicos y espirituales, los ponemos nosotros mismos.

Éste video es apto para todas las edades, como blog educativo, lo recomendamos a jóvenes adolescentes y padres de familia, pues son ellos quienes necesitan descubrir el valor que tienen como personas, además de reconocer que todos los problemas que se suscitan tienen una solución.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura de Educación Primaria - Séptimo Semestre

lunes, 29 de octubre de 2012

Fin de EMV: ECONOMÍA SOLIDARIA, EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ



El segundo y tercer día de este increíble ENCUENTRO MUNDIAL VALORES, fue una suerte de eventos y propuestas que le daban cuerpo a la vivencia de  valores hoy en día. Tal es así que el segundo día del encuentro el tema fue “ECONOMÍA SOLIDARIA: Por un mundo sin pobreza” donde se presentó una serie de propuestas interesantes en cuanto a economía como las propuestas de Mary Ellen McNishLorena Vásquez Ordaz (proyecto del hambre) y Jessica Jackley fundadora de KIVA quien presentó propuestas para brindarles a los más pobres una posibilidad de trabajo según sus habilidades y cualidades. Luego llegó Rodrigo Baggio (Brasil) nos sorprendió con su amplia experiencia y creación de alternativas tecnológicas al alcance de los más necesitados (favelas e indígenas) a tan corta edad, ya sus proyectos son conocidos y aplicados en varios países del mundo como Gran Bretaña.

Siguió la ponencia de Renos Vakis, Economista Senior en la Unidad de la Reducción de Pobreza y Gestión Económica para la América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, transmitió sus experiencias en América Latina apoyando a pequeños y jóvenes empresarios con sus proyectos como:  “la crianza de cuyos”, etc. Cerrando este bloque Jeffrey Sachs, Director de Earth Institute y consejero especial del Secretario General de Naciones Unidas, mostró proyectos para  superar la pobreza a través de la tecnología como: Red de solución de problemas de las Naciones Unidas, alimentos más resistentes a la sequía, arroz dorado, entre otros.

El segundo día continuó con el tema de “CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Por un compromiso compartido”. Fueron de excelente calidad  e inspiradoras las ponencias de Kiran Bedi, la primera mujer de mayor rango en el Servicio de Policía de India y Directora de la cárcel más grande de Asia “Tihar”. Guadalupe  Arizpe, Fundadora de FEMAP”, Hospital de la Familia y escuela de Enfermería FEMAP, increíble e incansable luchadora de los derechos de los más desprotegidos desde la Cd. Juárez (Chihuahua) y aunque se presento al final del día, la modelo, escritora y activista Warris Dirie invitó a los jóvenes a subir al escenario y platicar sobre sus vivencias.   El día culminó con el tema “EDUCACIÓN E INNOVACIÓN: Por un cambio que transforme” a través de los ponentes Giovanni Ianfrancesco, Asesor Internacional de Proyectos de Educación Media y Superior que nos ubico en el pasado, presente y futuro de la Educación en Latinoamérica, Gordon Neufeld, Psicólogo de Desarrollo y Director de NEUFELD INSTITUTE, que enriqueció el tema con una perspectiva minuciosa sobre el “Bullying” y por último la ponencia de Nicolas Malinoswski, Director Académico de la Universidad Edgar Morín, su nutrida preparación académica y sus casos prácticos, dejaron en claro la necesidad de un  “pensamiento complejo”.

El  tercer día  fue un día de ponencias prácticas, cuyo tema era “FOROS DE DISCUSIÓN: Por una juventud despierta”. Los ponentes fueron en su  mayoría jóvenes que invitaron a rescatar el lado positivo de las redes  (Jorge Flores), el cine (Nieves Prieto), la participación ciudadana (Orlando Camacho) y la importancia de la reforma constitucional de los derechos humanos en México (Miguel Carbonell). Fueron momentos llenos de experiencias muy prácticas, que finalizaron con la tan esperada ponencia del orador motivacional y fundador de LIFE WITHOUT LIMBS  Nick Vujicic, conocido  por todos por sus pláticas y la película “El circo de las mariposas”, su presentación fue súper dinámica, con pequeñas reflexiones y ejercicios que terminaron por despertar la conciencia hacia el éxito, ya que el invitó a ver los supuestos fracasos como oportunidades y experiencias para crecer.

Cada ponente contribuyó a que la perspectiva del público estuviese atenta  a una nueva era, una era de trabajo en equipo, de conciencia colectiva, de allí que el próximo encuentro lleva por  nombre “Un camino a la unicidad”. Pues  queda de tarea estar atentos, aplicar los consejos y generar propias propuestas para una mejor sociedad. 

Alumna: Nayeli Castro
Licenciatura de Psicología Educativa-Quinto Semestre


viernes, 26 de octubre de 2012

“Evoluciona: siente el pulso del cambio”

El día de ayer se dió inicio al Encuentro Mundial de Valores “Evoluciona: siente el pulso del cambio”. La presentación y conducción estuvo a cargo del Ing. Javier Prieto y Dr. Vidal Garza Cantú, se contó también con la presencia del señor gobernador Rodrigo Medina y su esposa.
Rápidamente se dió paso a la primera ponencia con la temática de "INMIGRACION: por un corazón sin fronteras", la primera ponente en hablar del tema   de la Dra. Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz, quien  fue recibida con un calurosa bienvenida, ella dio a conocer su cariño,  y buenos recuerdos de sus estudios en  Monterrey. Con un lenguaje sencillo y  gran personalidad  dio a conocer principios básicos “mayas” aplicables hoy, reconoció que la sabiduría de los pueblos antiguos es  un legado valioso y trascendental, invito a apoderarse de la sabiduría ancestral y despertar la conciencia para entrar en una sintonía global .Recalcó que la vida del hombre moderno debe tener presente :

  • Ser espiritual
  • Ser agradecido
  • Ser abundante

Cada presentación fue interactiva, hubo uso de variados  videos y un  juego de luces  que indicaban los cambios y despertaban la expectativa del público. Cada ponente desde su perspectiva y experiencia  dio una amplia visión e invito a analizar la situación de una realidad inminentemente violenta  e individualista  para  despertar nuestra conciencia colectiva y  ser una gente de cambio. Todas las ponencias  tuvieron un lado practico, ya que  se invito a personas “migrantes e inmigrantes para dar a conocer su experiencia”  y también se realizaron ejercicios muy interesantes con el público.  

Destacaron  también en el tema de INMIGRACION:
Enrique Romero,  escritor y jefe de Asuntos Comunitarios en el Consulado General de México en san Antonio Texas. El público se quedo  admirado de   su experiencia tan cercana con el migrante e, a los que él  llamó “paisa”. También Alejandro Solalinde, Director del Albergue Hermanos para el camino.

En el tema de” INCLUSION: por un progreso educativo “se contó con la ponencia de Juan Ramón de la Fuente, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades y ex rector de la UNAM, interesantísima  la información y anécdotas  de su experiencia internacional.

En el tema de “CONCIENCIA: por las soluciones espirituales” se contó con la destacada presencia de Gerardo Guerra, sacerdote dominico, Director del centro SER en Monterrey, México.Finalmente la tan esperada ponencia de Deepak Chopra, escritor, fundador  y presidente de la Fundación Chopra, también  miembro de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos.

Todas las ponencias fueron únicas y muy especializadas ,el público se puso de pie muchas veces para reconocer la admiración y agradecimiento por tan noble labor o por tan destacada preparación.

Dejo al auditorio una sensación de  paz y despertó una alerta ante situaciones que se dejan de lado día con día. Una invitación a “DESPERTAR LA CONCIENCIA Y ACTUAR COMO UN SER ACTIVO y COOPERATIVO“.

Alumna: Nayeli Castro
Licenciatura de Psicología Educativa- Quinto Semestre

jueves, 25 de octubre de 2012

ENCUENTRO MUNDIAL DE VALORES en MONTERREY



La humanidad requiere ahora de respuestas innovadoras, diferentes, pensadas desde otra perspectiva, desde el ser, una perspectiva que incluye una nueva conciencia, una conciencia social, en donde todos nuestros esfuerzos sean enfocados a construir una comunidad en paz, sustentable y sostenible.
Es por esto que el Consejo para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad ofrece  desde 25  al 27 de Octubre la  cuarta ocasión  de un espacio de diálogo y reflexión donde se presentan las mejores prácticas que inspiren a políticos, empresarios, líderes, actores sociales y a la comunidad en general.
EL ENCUENTRO MUNDIAL DE VALORES 2012 (EMV) es un llamado desde la conciencia universal, un llamado que nos invita a la participación responsable, innovadora, y transformante de una sociedad que busca mejorar a través de la práctica de los valores, el desarrollo personal, y los caminos para la solidaridad y sustentabilidad.
Las Conferencias magistrales serán:
  • Inmigración: Por un corazón sin fronteras
  • Inclusión: Por un progreso educativo
  • Conciencia: Por las soluciones espirituales
  • Economía Solidaria: Por un mundo sin pobreza
  • Construcción de Paz: Por un compromiso compartido
  • Educación e innovación: Por un cambio que transforme
  • Foros de discusión: Por una juventud despierta
  • Sin límites: Por un sinfín de oportunidades
El evento tendrá lugar desde las 9 am en el  Auditorio Banamex en la ciudad de Monterrey N.L. México, se espera una  audiencia de 7,000 personas. Más de 200 mil alumnos y maestros a través de la transmisión simultánea en más de 15 universidades.
Una gran oportunidad de reunirse por fomentar nuestra conciencia colectiva y empaparnos de experiencias mundiales que buscan rescatar los valores, la iniciativa, el trabajo conjunto entre ciudadanos, para ser agentes y promotores de un cambio desde nuestra familia, escuela o trabajo. 
Referentes Bibliográficos:
Información extraída  el 24 de octubre de 2012de

miércoles, 24 de octubre de 2012

Aprendizaje y escuela


El aprendizaje, contrario a lo que se llega a creer, es un proceso que se da de manera cíclica es decir, sucede de manera constante, empezando desde el nacimiento y continuando en el transcurso de la vida. Además, el aprendizaje se adquiere en todo lugar, de manera consiente e inconsciente.
De tal manera, es prioritario resaltar el aprendizaje y tratar sobre cómo manejarlo y orientarlo a favor de quien aprende. En este caso, analizar el papel de la escuela en el proceso del que tratamos, puede servir para el objetivo planteado, ya que ésta se reconoce por “conseguir un mayor aprendizaje del alumnado potenciando su autoestima” (SEP, 2012, p. 77). De igual manera, al gestionar el aprendizaje se abre la oportunidad de aportar a la transformación social.

Tal como la SEP lo menciona, “el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado” (2012, p. 77) lo que es necesario reflexionar, ya que en la enseñanza tradicional se tenía ideas contrarias a lo mencionado. Es decir, para lograr un aprendizaje de calidad se precisa de la participación de la familia y los demás elementos que se ven cercanos al ambiente de aprendizaje.

La SEP lo menciona de la siguiente manera: “el centro educativo pasa a ser una institución en la que participan como iguales todos los estamentos que intervienen en el proceso educativo” (2012, p. 18) y partiendo de tal argumento, menciona que el nivel de compromiso aumenta. Todo lo anterior lleva a resultados elementales, beneficiando principalmente al alumno y el maestro.
Finalmente, el aprendizaje relacionado con la escuela y la participación de todos los que se ven envueltos en el ambiente educativo, dan lugar al diálogo y la enseñanza entre iguales, pues los alumnos aprenden de ellos mismos, desarrollando autonomía y sobre todo, el gusto de aprender.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre

Referentes Bibliográficos:
SEP (2012) Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2012. México: SEP.

martes, 23 de octubre de 2012

LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS




El Programa Integral de Formación Cívica y Ética promueve el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas a lo largo de los seis grados de la educación primaria.  Sus contenidos articulan experiencias y saberes que los alumnos han conformado acerca de su persona, la convivencia con quienes les rodean y los criterios con que valoran sus acciones y las de los demás.

  1. Conocimiento y cuidado de sí mismo.
  2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
  3. Respeto y aprecio de la diversidad.
  4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
  5. Manejo y resolución de conflictos.
  6. Participación social y política.
  7. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
  8. Comprensión y aprecio por la democracia.

El desarrollo de estas competencias cívicas y éticas brinda un carácter integral al promover que niños y niñas desarrollen su potencial como personas y como integrantes de la sociedad, reconozcan la importancia de valores y derechos humanos, se comprometan con la vida democrática, valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano y definan de manera autónoma su proyecto personal.
La escuela primaria es un espacio de convivencia que ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo de las competencias cívicas y éticas ya que integran conocimientos, habilidades, valores y actitudes cuyo desarrollo tiene lugar en el seno de experiencias que demanden su aplicación, reformulación y enriquecimiento.

Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Sexto Semestre
Formación Ética y Cívica
Docente: Raúl Alejandro de la Fuente Padilla.

Referentes Bibliográficos:
Programa Integral de Formación Cívica y Ética/SEP


lunes, 22 de octubre de 2012

La lectura, herramienta valiosa



 Existe la preocupación de los padres de familia por dar una educación de calidad a sus hijos, la cual desarrolle sus habilidades y lo formen como una persona que utilice sus competencias en los retos de la vida diaria. Por lo cual es necesario que se les brinde información da a los padres de familia, sobre las actividades que pueden llevar a cabo para contribuir  con la formación de sus hijos.

La lectura es una de las herramientas más valiosas para los pequeños. La SEP, en el presente año escolar ha enviado a padres de familia una cartilla de lectura, con el propósito de invitarlos a apoyar esta actividad, dándoles consejos prácticos que son posibles de llevar a cabo en casa, como los siguientes:

Para acompañar la lectura de sus  hijos en casa puede realizar las siguientes actividades:
  • Instale una Biblioteca familiar,  agrupando los libros, revistas, periódicos, folletos y más textos literarios e informativos que tenga en casa y que puedan ser de interés para su hijo.
  • Comente lo que leen y relacione la información con las actividades cotidianas y experiencias personales.
  • Elija un lugar adecuado para la lectura, donde no existan distractores como la televisión. Si lo considera conveniente puede mejorar el ambiente lector con música.
  • Comparta de manera cotidiana la lectura en voz alta del periódico, revistas, folletos y recetarios.
  • Invite a que indague en las características del lenguaje escrito y del libro; así como en el significado de nuevas palabras.
  • Realice 20 minutos diarios de lectura en voz alta.
  • Elija un lugar cómodo y agradable para escuchar como lee su hijo.

De esta manera, se estimula al alumno a que desarrolle el hábito de la lectura, tanto dentro como fuera de casa. Esto le ayudará a desenvolver diversas capacidades, en especial las relacionadas con la comunicación.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Séptimo Semestre- Licenciatura en Educación Primaria

Referentes Bibliográficos:

viernes, 19 de octubre de 2012

APRENDE MÁS SOBRE EL AUTISMO


El autismo no es una enfermedad sino un síndrome clínico, presente desde los primeros meses de vida y que incluye alteraciones en conducta, comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional anómala.

El niño autista habitualmente muestra un retardo importante en la adquisición del lenguaje, usa las palabras inadecuadamente y sin un adecuado propósito comunicativo.  El autismo no representa un solo proceso patológico, sino un cortejo sintomático que puede deberse a diferentes enfermedades.  Representa una disfunción de uno o más sistemas cerebrales, aún no bien identificados y en la mayoría de los casos obedece a encefalopatía estática.  En la mayoría de los casos los rasgos autistas persisten toda la vida, pero el pronóstico del trastorno varía desde mínimo o nulo lenguaje y pobres capacidades para la vida diaria, hasta el logro de grados universitarios y funcionamiento totalmente independiente.

Manifestaciones clínicas
Los principales síntomas del autismo son alteraciones en el comportamiento social, en la comunicación verbal y no verbal y en el margen de intereses y actividades del niño. Contrario al concepto que se tenía previamente sobre la falta de ligazón afectiva por parte de los autistas, extendido aún entre la población médica, los niños autistas pueden mostrar afecto y tener una adecuada relación afectiva con sus padres o personas de su entorno. Este hecho debe recalcarse debido a que algunos médicos tienen la idea de que una adecuada interacción afectiva descarta el diagnóstico de autismo, lo cual no es cierto.

La alteración del lenguaje es una piedra angular para el diagnóstico. Todos los niños autistas muestran alteraciones graves del lenguaje, que pueden abarcar desde una ausencia total del mismo, pasando por déficits en la comprensión y el uso comunicativo del lenguaje verbal y la mímica.
Los niños autistas parecen no darse cuenta de los sentimientos de otras personas y del impacto negativo de su propia conducta sobre los otros, no son capaces de hacer amigos y de participar en los juegos con otros niños; a pesar de ello, no parecen afectados por este aislamiento social.  Con respecto al nivel de inteligencia existen grandes variaciones, que van desde deficiencia mental profunda hasta inteligencia superior.

Diagnóstico
El diagnóstico de autismo se establece sobre bases exclusivamente clínicas, no existe hasta la fecha ningún marcador biológico específico. La combinación de alteraciones del lenguaje, conductas restringidas y estereotipadas y alteraciones en el contacto social, debería dejar pocas dudas sobre el diagnóstico, sin embargo, es muy común en la práctica encontrar niños con un cuadro claro de autismo en el que el diagnóstico no se ha establecido. Con mucha frecuencia el diagnóstico es Retardo psico-motor simple o TDAH.

Tratamiento
Hasta ahora, no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo. Los tratamientos existentes pueden dividirse en farmacológicos y psicopedagógicos.  Todos los tratamientos farmacológicos son sintomáticos.  Muchos son los fármacos que se han utilizado en el manejo de esta penosa condición y no existe uno que sea aceptado de forma unánime o útil en todos los pacientes.

El Haloperidol puede ser útil para disminuir la impulsividad y agresividad, pero es importante estar atento ante sus posibles efectos colaterales (tempranos y tardíos como disquinesias, sedación excesiva, etc.). Se aconseja utilizarlo por periodos cortos o de manera intermitente. Otros reportes muestran igual eficacia de la Risperidona, pero con menos efectos secundarios por lo cual este fármaco es actualmente más utilizado.  Existen reportes que señalan una elevada actividad

Pronóstico
El pronóstico varía mucho y hay pacientes que arrastran toda su vida un severo déficit intelectual, asociado con alteraciones profundas del lenguaje y la conducta, pero también está demostrado que un porcentaje importante de pacientes puede mejorar de forma notable y desarrollar capacidades académicas incluso de nivel universitario. Algunos autores señalan que hasta 10 a 25% de pacientes pueden tener esta evolución.


Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre


Referentes Bibliográficos:
Rogel, F. (2004). Autismo.  Artículos de Revisión, 2 (141), 143-146.

jueves, 18 de octubre de 2012

EL BULLYING Y SUS TIPOS

Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso.  El primero que empleó el término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti-acoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las  escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema.

El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.  El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están.  Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.

Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

TIPOS DE BULLYING:

•SEXUAL: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.

•EXCLUSIÓN SOCIAL: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

•VERBAL: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.

•PSICOLÓGICO: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.

•FÍSICO: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

 Parece que no pero realmente son muy frecuentes los casos de acoso entre los niños, en carne propia muchos padres de familia han vivido esa experiencia con sus hijos, sin saber qué decir y cómo actuar.


Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre

Referentes Bibliográficos:
¿Qué es el bullying? (2012). Recuperado el 2 de agosto de 2012, de http://www.blogs.imer.gob.mx/arreglandoelmundo/files/2011/04/bullying.pdf

miércoles, 17 de octubre de 2012

TIMIDEZ: LA CARENCIA DE HABILIDAD SOCIAL


Es común que la moral de una sociedad se transmita de padres a hijos, a través de mensajes directos o subliminales, verbales y no verbales, llenos de premios y castigos, costumbres o imposiciones, permisos y prohibiciones, sostenidos por paradigmas y prejuicios de valor de cualquier tipo, color e intención.

De acuerdo con el modelo de la Psicología Transaccional creado por Eric Berne, la estructura de la personalidad se compone de tres elementos:  el del padre interno, el del adulto y el del niño libre.  Dice Berne que debido a esa estructura tan particular, los mandatos recibidos en la infancia perduran en las personas.

¿MIEDO O TIMIDEZ?
La timidez es un miedo que todos ocultan.  Unos con mejor y otros con peor estilo histriónico pero, al final, un miedo común.  Es normal sentir temor a personas, objetos, acciones y palabras extrañas, y es más frecuente en los diversos momentos evolutivos que acompañan el desarrollo normal de los individuos, en especial de los infantes.

LUCHAR CONTRA CORRIENTE.
Todo se complica cuando se cae en la cuenta de que, por fuerza, las pautas recibidas marcan a los hijos para siempre, y que la lucha contra estas enseñanzas será dura, ya que se tratará de un patrón a seguir de los abuelos a los padres y a si mismos con la intención de limitarse a expresarse libremente.

VALORES DE CONFIANZA.
El pequeño de hoy necesita de valores y educación que lo reconozcan, que lo agranden; necesita sentirse querido, aprobado y valorado.  Estas cualidades, en interacción con los acontecimientos particulares de cada historia, costumbre o vínculo familiar, son fundamentales para determinar que los niños tengan una infancia con una clara idea de lo que se espera de ellos y que lo reconfirmen cuando reciben directamente de sus padres la máxima aceptación si aprende a imponerse a sí mismo la confianza que se le enseñó.

La mayoría de los especialistas coincide en definir a la timidez como “una falta de seguridad en sí mismo” en las relaciones con el prójimo, proveniente de la falta de confianza en los demás y en la desconfianza.

Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre


Referentes Bibliográficos:
Sosa, A. (2012). Timidez, la carencia de habilidad social. 

martes, 16 de octubre de 2012

Retos educativos: pensamiento crítico y complejo



La educación actual busca que los alumnos piensen de manera crítica, con creatividad acerca del futuro, lo que exige la ayuda del docente para aprender y autorregular lo que aprenden. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre qué se necesita para que la educación sea crítica, creativa y consiente de los procedimientos.

La escuela como organismo que desarrolla individuos, presenta dificultades en especial relacionadas con los conocimientos que los alumnos adquieren, los cuales en ocasiones son escasos. Sin embargo, el problema medular está en que aquellos conocimientos son reflexionados de manera deficiente y poco creativa.  Así, como la Secretaria de Educación Pública (SEP)  cita a Lipman, “hemos de reexaminar más concienzudamente lo que estamos haciendo. Dicha reflexión sobre la práctica es la base para poder inventar prácticas mejores que nos inviten posteriormente a una mayor reflexión” (2012, p. 20).

Lo anterior exige del maestro el desarrollo del propio pensamiento crítico y creativo, de manera que le sea posible actuar con congruencia en cuanto a lo que se espera que los alumnos integren en su aprendizaje. Este pensamiento crítico permite que los alumnos adquieran un “criterio autónomo e independiente frente a los contextos históricos, considerando las injusticias, prejuicios, estereotipos y formas de dominación” (SEP, 2012, p. 21) lo que significa que el estudiante ha de tener libertad de conciencia, pensamiento y acción autónoma, tal como lo menciona la SEP.

Como parte de las características esenciales del pensamiento crítico, se encuentran:
“cuestionarse, escuchar otros puntos de vista, la construcción del conocimiento…independencia, el auto conocimiento, la auto evaluación, la convivencia en la diversidad, la autonomía moral e intelectual” (SEP, 2012, p.21). Las cuales serán desarrolladas por el maestro comprometido con su trabajo, interesado por actualizarse constantemente en cuanto a sus referentes teóricos y estrategias didácticas.

Todo esto es prioritario en la educación, ya que una de las críticas fuertes hacia el sistema de educación, es la enseñanza de contenidos incomprensibles o con utilidad mínima para los alumnos, lo cual es posible solucionar con la formación de la “autocrítica de las acciones y compromisos de todos los actores involucrados en los procesos educativos” (SEP, 2012, p. 12).

Elaborado por:
Alumna: Daniela Cazares Santos -Sexto Semestre
Licenciatura en Educación Primaria

Referentes Bibliográficos:
SEP. (2012) .Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2012: Transformación de la práctica docente. México: SEP.



lunes, 15 de octubre de 2012

Baumgartner, el primer paracaidista que se lanzó desde 39 mil metros de altura y rompió la barrera del sonido



El atleta extremo de origen austriaco Felix Baumgartner ha superado la velocidad del sonido en su caída libre desde 39.045 metros de altitud, al alcanzar una velocidad máxima de 1.342 kilómetros por hora (Mach 1,24), según los datos de la misión.
Baumgartner aterrizó en el desierto de Nuevo México luego de saltar al vacío desde casi 128.097 pies de altura, y alzó los brazos en señal de triunfo, causando vítores de espectadores y amigos dentro del centro de control en Roswell.

La hazaña.Tres horas antes, "Temerario Felix" despegó con rumbo a la estratósfera en una cápsula elevada por un globo ultradelgado lleno de helio. La altura alcanzada es más de tres veces la altura promedio a la que viajan los aviones en altitud de crucero. Una vez en la estratósfera salió de la cápsula y saludó con su dedo pulgar consciente de que su destino se conocería en vivo por internet.

Baumgartner espera haber alcanzado una velocidad de 1.110 kph (690 mph) antes de haber activado su paracaídas a unos 1.500 metros (5.000 pies) del suelo.
Cualquier contacto con la cápsula al momento de salir pudo haber rasgado su traje presurizado y exponerlo a la falta de oxígeno y temperaturas de hasta -56 grados Celsius (-70 Fahrenheit). Eso pudo causar burbujas letales en sus fluidos corporales.
Baumgartner activó su paracaídas al aproximarse a la Tierra y delicadamente planeó hacia el desierto al este de Roswell.

El equipo de Baumgartner incluyó a Joe Kittinger, quien fue el primero en intentar romper la barrera del sonido al saltar desde 31,3 kilómetros (19,5 millas) de altura en 1960.
Con este salto, la Nasa también podría certificar una nueva generación de trajes espaciales para proteger a los astronautas y ofrecer una opción de escape desde naves a 36 kilómetros (120.000 pies) de altura, de acuerdo con Jonathan Clark, director médico de Baumgartner.

Referentes Bibliográficos:
Extraído del diario virtual La voz el día 14/10/12




viernes, 12 de octubre de 2012

¿CÓMO CONSIGUE FINLANDIA SER EL NÚMERO UNO EN EDUCACIÓN?



Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

Referentes Bibliográficos:

Extraído de la versión electrónica del diario ABC del día 09/10/2012 

jueves, 11 de octubre de 2012

ECOTURISTA EN 5 PASOS


  1. Visita destinos con valor de conservación y planear actividades relacionadas con éstos.
  2. Muestra respeto a las costumbres, creencias y comportamiento de las comunidades.
  3. Durante la estancia, evitar daños, arrojar basura y uso de productos prohibidos.
  4. No dañar el entorno. Respetar los senderos trazados. Cumplir con las reglas establecidas por el lugar.
  5. Evitar empacar y llevar al viaje pilas alcalinas y cualquier envase desechable.

El ecoturismo busca compatibilizar la industria turística con la ecología.  Además de que el viajero disfruta de sus actividades en la naturaleza, se busca preservar el medio ambiente.

Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre


Referentes Bibliográficos:




miércoles, 10 de octubre de 2012

LA MÚSICA EN LA ESCUELA PRIMARIA


Dentro de los recursos educativos, se encuentran las canciones infantiles, las cuales son muy ricas en cuanto a letra, ritmo e inclusive en utilidad, por lo tanto el tipo de canciones que se cantan en la escuela, puede depender del fin o la ocasión en la que se usa. Pero en general, se puede decir que son aquellas de vocabulario sencillo, sin conceptos muy novedosos. Entre más pequeños, el lenguaje ha de ser el más cercano al lenguaje materno.
Puede utilizarse en todo momento, tanto para poner orden, para trabajar armoniosamente, e incluso para aprender desde cosas básicas como los números, hasta hechos históricos.
La música es también terapéutica, pues crea un ambiente agradable si se elige de manera correcta.
La relación que existe entre la música que los niños escuchan en casa y la que escuchan en la escuela primaria, es que ambas son estimulantes. 
Estimulan diferentes situaciones, por ejemplo, en casa pueden escuchar algo que los estimule a bailar, a limpiar su cuarto, mientras en la escuela les estimule a guardar silencio, formarse, relajarse o incluso a aprender.

En conclusión, “la música para los niños de primaria” debería ser relajada, más natural, de hecho, mucha de la música intenta imitar sonidos de la naturaleza. En nuestra opinión la música que ellos escuchen debería ser flexible, moldeada para que los alumnos se sientan cómodos en la escuela, y no tendría que ser en particular, para un momento del día, sino que puede llevarse durante toda la jornada.


Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Quinto Semestre
Educación Artística
Docente: Ma. de Guadalupe Ruiz de Chávez March.




Referentes Bibliográficos:
Pescetti, L. (1996). Animación musical y juegos. Secretaría de Educación Pública: México.
                                                                             


martes, 9 de octubre de 2012

PRINCIPALES TIPOS DE CONFLICTOS ÉTICOS EN LA ENSEÑANZA.






En una investigación llevada a cabo en escuelas de Suecia en 1996 (Colnerud, 1997) se detectaron diversos tipos de conflictos éticos que suelen percibir los profesores en su práctica cotidiana:

  • Conflictos relacionados con el margen de libertad que el profesor debería reconocer en sus alumnos.  Este es un asunto difícil en la medida en que los alumnos van creciendo en autonomía y criterio propio a lo largo de los años y por ello el paternalismo que inicialmente puede tener algún sentido como elemento de protección en beneficio de los alumnos muy pequeños, progresivamente se convierte en un error ético que debe ser superado.  Por ejemplo, un alumno mayor se niega a asistir a unas clases de recuperación y el profesor duda si debe obligarlo a asistir o no.
  •  Conflictos provocados por el choque entre las convicciones éticas personales del profesor y las exigencias institucionales que establecen las leyes educativas y las normas del centro.  Por ejemplo, un profesor cree honestamente que los exámenes en general y las pruebas de acceso a la universidad en particular son perjudiciales para la educación de los alumnos y se pregunta qué podría hacer al respecto.
  •  Conflictos planteados por tener noticia de malas prácticas por parte de compañeros profesores y la consecuente duda sobre qué es aceptable criticar entre colegas y qué no. 


Queda claro que para encarar los conflictos éticos, el primer paso es identificarlos como tales.



Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria- Sexto Semestre
Formación de Valores VI                                 
Docente: José G. Serna Naranjo


Referentes Bibliográficos:

Martínez Navarro, E. (2010). Conflictos éticos en la enseñanza y vías de solución.  En Desclée De Brouwer S.A. (Ed.) Ética de las profesiones, (pp. 223-224).  Urduliz: Unijes.