martes, 31 de enero de 2012

¿Qué es una Universidad lasallista?




La Universidad Lasallista se distingue por ser una institución en la que se fomentan una serie de valores, lo cual hace que sus estudiantes crezcan y se desarrollen con un espíritu de servicio.
En comparación con otros centros educativos, la Universidad Lasallista se encarga de formar docentes bien firmes en su vocación y entregados en lo que hacen.
Esta Universidad pretende que sus alumnos aprecien y lleguen a asumir los siguientes valores:
  • Dominio de sí
  • Interioridad
  • Urbanidad y respeto mutuo
  • Solidaridad
  • Encarnación en el medio
A la vez también se les invita a ser verdaderos cristianos desarrollando:
  • La Fe
  • La oración y el sacrificio
  • La obediencia y la observancia


Algunas pistas de valores que también son muy importantes y que educan al cristiano lasallista del nuevo milenio.
  • Educación a la vida interior y a la autonomía personal
  • Educación a la verdad y a la coherencia
  • Valor de la pobreza
  • Equilibrio persona
  • Dominio de sí mismo y austeridad
  • Justicia y Paz
  • Dignidad humana
  • Conciencia política
  • Convivencia fraterna
  • Trabajo, desarrollo y servicio
  • Respeto al medio ambiente
  • Esperanza
  • Espíritu crítico.

¿Tú adoctrinas o enseñas?




Esforzarse por formar personas autónomas que permitan construir de forma racional su escala de valores, los cuales han de hacerlos suyos por voluntad propia y no por imposiciones.

Cuando se requiere imponer a los alumnos un conjunto de valores por más deseables que fueran, se está adoctrinando.

Educar implica facilitar y fortalecer cada vez más la toma de decisiones autónomas de acuerdo al desarrollo cognitivo y posicional de los alumnos.


Adoctrinamos cuando:
§ Imponemos normas sin explicar.
§ Censuramos las opiniones diferentes.
§ Castigamos sin explicación.
§ Hacemos sentir mal a quien actúa de forma incorrecta, ridiculizando o avergonzando a solas o en público.
§ Cuando amenazamos de cualquier forma para forzar una conducta.
§ Cuando imponemos una visión del mundo.
Educamos cuando:
§ Explicamos el por qué de las cosas.
§ Escuchamos y aceptamos las opiniones.
§ Justificamos la sanción como consecuencia racional de un acto indebido.
§ Tratamos de educar las consecuencias de acción incorrecta.
§ Convencemos mediante razones.
§ Aceptamos visiones distintas del mundo.

Se debe tener en cuenta que los niños que cursan la primaria, se encuentran en una etapa de desarrollo en la que se requiere remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, también los valores no deben presentarse como conceptos, sino como ejemplos y vivencias de cada día. En esta edad es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a imaginar los sentimientos de los demás y a no ser indiferentes al sufrimiento y necesidades de los demás.


Artículo tomado de:
Asignatura de Formación Ética y Cívica. Quinto Semestre.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

A MOVILIZAR LOS VALORES…





Definitivamente los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el diálogo requiere que en el hogar y en el salón sea un espacio en donde se practica el mismo.
Las actividades vivenciales son importantes porque contribuyen a generar empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo: los juegos de roles pueden ser útiles para que los niños traten de ponerse en lugar del otro.
Adicionalmente si las condiciones lo permiten, sería importante que los alumnos se involucren en experiencias de la vida real que los lleven a movilizar los valores.


Artículo tomado de:
Asignatura de Formación Ética y Cívica. Quinto Semestre.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

jueves, 26 de enero de 2012

¿Haz recibido un ABRAZO MEDICINAL?


¿Quién de nosotros no ha sentido un abrazo medicinal? ¿Uno de esos abrazos que todo lo curan desde un raspón hasta un corazón destrozado?
Helen Colton refuerza esto con investigaciones que indican que: "Cuando se toca a una persona, la cantidad de hemoglobina en la sangre aumenta en forma significativa.
La hemoglobina es la parte de la sangre que transporta el abastecimiento vital del oxígeno a todos los órganos del cuerpo, incluyendo el corazón y el cerebro.
Un incremento en la hemoglobina tonifica todo el cuerpo, ayuda a impedir la enfermedad y apresura la recuperación de un padecimiento”.
Los estudios continuamente han revelado que la necesidad de un contacto físico es algo innato en todos los animales de sangre caliente; el contacto los hace sentirse más cómodos y ser más pacíficos.
Por otra parte, la privación del contacto a menudo conduce al abatimiento, pérdida del apetito, apatía y a una disminución del funcionamiento eficiente.
El doctor Harold Voth, psiquiatra de la Fundación Menninger en Kansas, ha declarado: "Un abrazo puede disipar la depresión permitiendo que el sistema inmunológico del cuerpo se ajuste.
Los brazos infunden nueva vida a un cuerpo cansado y nos hacen sentir más jóvenes y vibrantes.
En el hogar, los abrazos cotidianos reforzarán las relaciones, reduciendo las fricciones de una manera significativa.
(EXTRACTO DE REFLEXIÓN DOMINICAL DEL PADRE ROGELIO NARVÁEZ MARTÍNEZ)

miércoles, 25 de enero de 2012

¿PUEDES SIMPLEMENTE ESCUCHARME?

Cuando yo te pido que me escuches y tú empiezas a darme consejos, no has hecho lo que te he pedido.
Cuando te he pedido escucharme y tú has empezado a explicarme por qué yo no debía sentirme así, tú has maltratado mis sentimientos.
Cuando te he solicitado que me escuches y tú piensas en lo que debes hacer para resolver mi problema, me has rechazado por extraño que esto pudiera parecer.
Óyeme, es todo lo que te he pedido: que tú me escuches. No que hables o que hagas cualquier otra cosa; te pido únicamente que me escuches.
Los consejos no son caros, y por veinte pesos yo acudiría al periódico, al correo del corazón y al horóscopo.
Sé que puedo hacer algo por mí mismo pues no soy impotente. Quizá puedo desanimarme o desalentarme un poco, pero no importa.
Cuando tú haces algo por mí, pero yo necesito hacer algo por mí mismo, contribuyes a aumentar mi temor, tú acentúas mi desorientación.
En cambio, cuando tú aceptas sencillamente el hecho que estoy sintiendo lo que siento (poco importa el raciocinio), entonces yo puedo empezar a comprender lo que sucede en mis sentimientos irracionales. Cuando todo está diáfano, las respuestas son evidentes y yo no tengo necesidad de consejos.
Los sentimientos irracionales se vuelven inteligibles cuando nosotros comprendemos lo que realmente acontece.
Quizá por esto, la oración funciona para algunas personas porque Dios es silencioso. Él no nos da consejos. No intentamos arrancarle cosas. Él nos escucha simplemente y nos deja resolver el problema por nosotros mismos.
Finalmente, si quieres, escúchame y entiéndeme.
Y si tú quieres hablar, espero justamente un instante y entonces yo te escucho.
Autor anónimo. Publicado en Notes et practiques ignatiennes, # 20 juillet, 1989, Lyon France. Traducción de Eugenio Páramo sj.

jueves, 19 de enero de 2012

DEBERES PARA CON LA PATRIA: PATRIOTISMO…



¿Qué es la patria?
La patria no se define, se siente. Patria es la comunidad de territorio; la comunidad de lengua; la comunidad de intereses, de usos y de costumbres; la comunidad de razas; la comunidad de leyes; la comunidad de recuerdos; un mismo pasado histórico y la armonía de sentimientos y voluntades.
Los deberes para con la patria, como para con Dios, se reducen a uno solamente: amarla sobre todas las cosas. Y este santo y grande amor, este sentimiento irresistible que nos impulsa a honrarla, a procurar su desarrollo, a llevarla hasta la perfección que es el ideal, a defenderla por todos los modos posibles aun a costa de nuestra vida, se llama: patriotismo.



Artículo tomado de:
Carrillo, Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”. México, p. 65
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TRES INCONVENIENTES AL PREMIAR A LOS NIÑOS...


I. Los premios no tocan a quienes en justicia corresponde.-
Los maestros son hombres animados de pasiones y no pueden desprenderse de ellas para formar un juicio exacto e imparcial. Por otra parte, es muy difícil o mejor dicho, imposible, apreciar con exactitud los progresos de la inteligencia.

II. Los premios tuercen la conciencia moral del alumno, incitándole a obrar por móviles interesados.-
El educador debe tratar de formar hombres que cumplan con sus obligaciones, porque éste es su deber, no porque de hacerlo les resulten ventajas.

III. Los premios son ocasión de disgusto para las familias de los alumnos y para los maestros.-
Todos los padres desearían que sus hijos resultaran premiados en los exámenes; y cuando no lo son, se enfadan con el maestro. Éstos (los maestros), para evitarse disgustos, y aun prejuicios que se les ocasionan muchas veces porque los padres separan a sus hijos del establecimiento cuando no han sido agraciados con un premio, lo adjudican con frecuencia y notoria injusticia a quien no lo merece.

Artículo tomado de:
Carrillo, Carlos A. (1887), La formación ética y cívica en la escuela primaria. México, pp. 62-63.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El disfraz de los premios a la pereza.


Premiar la pereza es una de las invenciones modernas más originales. Desgraciadamente no es sabido a quién corresponde el honor de este descubrimiento.
En casi todas las escuelas particulares y públicas se distribuyen premios entre los alumnos y no se da cuenta de que se adjudican como galardón de la ociosidad. Por ejemplo: si tengo un terreno dividido en seis partes de tal extensión que en un mes pueda ararlo descansadamente un labrador que trabaje con regular tesón y se le confía la operación de la labranza a un jornalero ¿qué pensará si al cabo del mes no ha roto con el arado más que solo una pequeña parte del terreno. Tal será el enfado que se despedirá al instante del servicio por holgazán e inepto.
Pero hay maestros de genio más templado y entrañas más amorosas y blandas que éstas. Corazones de oro. Ellos han señalado los límites del campo que hay de cultivar sus discípulos en un año, han proporcionado sus dimensiones a las fuerzas ordinarias de sus pequeños trabajadores, lo han dividido en compartimentos que se llaman geografía, gramática, aritmética, lectura, etc. y cuando al vencerse el año, se encuentran todo el año sin cultivo a excepción de una parte pequeñísima, es decir, se encuentran que un niño no sabe nada de gramática, ni de geografía o aritmética, ni de ninguna otra de las materias que se cursan en la escuela, y solo sabe muy bien su geometría, que solo ha hecho la décima parte del trabajo que debía ejecutar, en vez de exasperarse con tal indolencia o de imponerle el severo castigo que merece para que aprendiera a trabajar con mayor eficacia; no señor, le miman, le acarician, le toman en brazos y los presentan al público porque ha hecho la hazaña de aprender muy bien su geometría y le ciñen una corona y el público aplaude con loco frenesí.
Sí, esos premios de gramática, de aritmética, de geometría, etc. esos premios otorgados a un alumno solo porque sabe una asignatura aunque haya visto el estudio de las demás que forman el programa, están causando estragos infinitos entre la niñez. Hay escuelas que, gracias a ese sistema de nuevo cuño, ofrecen anualmente el escándalo de adjudicar 39 premios, cuando son 40 los alumnos que cuentan. Ya lo creo: ¿quién no ha de ganar un premio, cuando basta trabajar la décima parte del tiempo que se debe para conseguirlo?
A los partidarios del sistema, se les aconseja que no se detengan a medio camino, que no dejen incompleto tan bello edificio, que establezcan no un solo premio de gramática, sino premios de analogía, de sintaxis, de prosodia, de ortografía; no es bastante todavía: premios de nombre, de adjetivo, de verbo; premios de presente de indicativo, de pretérito imperfecto y perfecto. Esto sería el plus ultra de la perfección.

A los amigos de la reforma de la escuela, “trabajad con todo vuestro empeño, trabajad para sustituir ese sistema de premios por otro racional, el que depende del promedio de las calificaciones”.




Artículo tomado de:
Carrillo, Carlos A. (1886), “La formación ética y cívica en la escuela primaria”, México, pp. 61-62.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

¿Cuál es la problemática de la educación musical en nuestro país?



En cuanto al marco escolar se refiere, no se cuenta con suficientes apoyos didácticos como en otras áreas de la enseñanza. Por lo general, el profesor de música no dispone del tiempo, del lugar y del material necesario para desarrollar su trabajo, además de que la escuela tampoco le facilita la tarea porque no destaca el papel de la enseñanza de la música en la curricula general. Se siguen aplicando las mismas corrientes pedagógicas y metodológicas musicales del siglo XIX, lo que obstaculiza aún más su desarrollo.

Todo esto nos crea un compromiso en cuanto a dar solución oportuna a esta problemática en el ámbito musical, para que los alumnos logren desarrollarse integralmente.



Opinión de alumna en la Licenciatura en Educación Primaria. Laura Gaheta Alemán. 2012. Sexto Semestre.

PEDAGOGÍA MUSICAL




La pedagogía es la ciencia de la educación y se dice que la educación es el desarrollo y el ejercicio de todas las facultades del ser humano a fin de hacerlo apto. La pedagogía puede ser general o especial; general es cuando trata de elementos generales o universales y especiales cuando solo estudia y se desarrolla dentro de un tema específico. La música es un tema especial debido a su especialización y tipo de estudio, pero es interesante destacar que su desarrollo tiene que ver con lo teórico y lo práctico de una manera conjunta.

La pedagogía musical es la ciencia que se dedica al estudio y desarrollo de la enseñanza de la música. En la escuela primaria es necesario promover el gusto por la música en los alumnos ya que puede convertirse en un arte para ellos y desarrollar sus habilidades en un área distinta a lo académico.

Para los niños de entre los 6 y 12 años de edad es muy atractivo el estudio hacia la música y no cabe duda que los docentes deben de intervenir para destacar en ellos sus talentos en lo que a este ámbito se refiere.

Artículo tomado de:
Domínguez, S. (2004), Suena Divertido, México, Musical Iberoamericana. Antología Educación Artística, quinto semestre, pp. 19-20.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

viernes, 6 de enero de 2012

PAUTAS PARA SER BUENOS PADRES


Es necesario tomar en cuenta ciertas pautas para garantizar la buena relación entre hijos y padres:
1. Deben dedicar tiempo a los hijos. Muchas conductas de los hijos no se controlan simplemente porque su padre y su madre no están disponibles para atenderles.
2. El niño tiene que aprender que rebasar los límites puede traer consecuencias negativas para él. En cualquier caso, esas consecuencias deben ser proporcionadas y, a poder ser, inmediatas para que el niño lo entienda perfectamente.
3. En lo posible, las reglas y los castigos deben ser pactados entre los padres y los hijos.
4. La disciplina sólo la pueden ejercer adecuadamente los progenitores que sean capaces de combinar el cariño y el control.
5. Conviene recordar que lo que más influye en nuestros hijos no es lo que les decimos o lo que les hacemos, sino cómo "somos". Por eso, la educación representa no sólo revisar nuestras conductas con ellos, sino nuestra forma de ser como personas.
6. Se precisa un buen clima familiar.
7. Es normal que los niños prueben tanteando a sus padres para comprobar hasta dónde pueden llegar. Es en ese momento cuando más firmes deben mostrarse los padres. Si ceden, luego será muy difícil dar marcha atrás.
8. Todo ello incluye la necesidad de que los padres sean razonablemente flexibles, según las circunstancias y la edad.
Los efectos de no poner límites moldean a un niño que nunca tiene suficiente, que exige cada vez más y que tolera cada vez peor las negativas, un niño que crece con una escasa o nula tolerancia a la frustración.
Artículo tomado de:
Lic. en Psicología Maria Elena Vargas Vergara.
Terapeuta Responsable de Grupo. Centro Educativo Neurocom.
Psicoterapeuta del Programa Educativo y de Apoyo Psicológico (PEAP)
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

¿QUÉ HACER PARA QUE LO LIMITES PROPUESTOS SE CUMPLAN?



Es importante aprender a comunicarnos con nuestros hijos para que los límites se cumplan. Estas son algunas recomendaciones.
1. Asegurémonos de lo que queremos decir. A veces somos demasiado rigurosos con nuestros hijos, pidiendo demasiadas cosas que no son realmente necesarias, lo que da más oportunidades al niño de desobedecer. Es bueno pararse a pensar en la importancia de la indicación antes de darla. Una vez que la damos es importante que el niño cumpla lo que le pedimos y si es necesario apoyaremos su cumplimiento. Si pedimos al niño que recoja sus juguetes y acabamos recogiéndolos nosotros, difícilmente nos obedecerá en el futuro.
2. Digamos, no preguntemos. Las indicaciones en forma de pregunta dan al niño la opción de negarse. Es preferible decirle ayúdame a poner la mesa que ¿quieres poner la mesa?
3. Hagamos que sea fácil de cumplir. En niños más pequeños a veces tenemos que limitarnos a una sola indicación, aunque necesitemos que el niño realice varias tareas. Si la tarea es compleja para él, podemos dividirla en varios pasos para que pueda cumplirla, elogiando cada paso. Por ejemplo si un niño está aprendiendo a vestirse solo, podemos elogiarle por cada prenda que sea capaz de ponerse.
4. Asegurémonos de que nos escucha. Sin un contacto visual no podemos estar seguros de que nos han oído. No conviene dar indicaciones a gritos de una habitación a otra, ya que el niño puede estar tan concentrado en la actividad que esté realizando que ni siquiera nos escuche.
5. Si queremos estar seguros de que recibe y entiende nuestra indicación debemos eliminar todas las demás distracciones (televisión, música, videojuegos...)
6. Conviene asegurarse de que ha entendido lo que le hemos indicado. Para ello podemos pedirle que nos repita la indicación que le hemos dado.Debemos considerar el tiempo. A veces es necesario decir al niño de cuánto tiempo dispone para realizar la tarea.
Artículo tomado de:
Lic. en Psicología Maria Elena Vargas .
Terapeuta Responsable de Grupo. Centro Educativo Neurocom.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

¿CÓMO DEBEN SER LOS LÍMITES PARA TUS HIJOS?



Hablábamos en un artículo ante expuesto que muchos padres se enfrentan a un reto importante a la hora de educar a sus hijos: ¿qué límites les ponemos? Pues se trata de poner límites sin que el niño se sienta, humillado, ridiculizado o ignorado.
Como deben ser los limites:
Claros.- Debemos asegurarnos que las entiendan o difícilmente las cumplirán, centrándonos en lo que queremos que haga o deje de hacer, es decir en la conducta, en cuestión, no en la actitud o en la valía del niño Por ejemplo, si el niño nos interrumpe cuando estamos hablando con otra persona habría que decirle "Espera a que termine de hablar" o "No me interrumpas cuando hablo con otra persona", en vez de "No seas pesado" o "Compórtate como un niño mayor".
Concretos.- Es decir ir al grano: A la hora de establecer el horario de llegada a casa de un adolescente habría que concretar, por ejemplo: "Vuelve a casa antes de las 10 p.m." No sería adecuado el mensaje "Vuelve pronto" o "No llegues tarde". Si pensamos que el adolescente puede saltarse la norma sería bueno el recordarle la consecuencia: "Ya sabes que si llegas más tarde de las 10 el próximo sábado no podrás salir".
Cumplidos.- Hay que ser constantes con las normas y consecuentes con las decisiones tomadas: las órdenes que nunca se cumplen, los castigos que olvidamos, etc. provocan una pérdida de autoridad y le confunden.
Consistentes.- Un límite es firme si siempre lleva aparejada la consecuencia. La consistencia es el punto más importante del establecimiento de límites: cuando el niño sabe que siempre sus padres actúan como han acordado, tendrá en cuenta la norma y la respetará.
Artículo tomado de:
Lic. en Psicología Maria Elena Vargas .
Terapeuta Responsable de Grupo. Centro Educativo Neurocom.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

¿ POR QUÉ AÚN RODEADOS DE GENTE SENTIMOS SOLEDAD?


Ana no comprendía qué sucedía. Aún rodeada de familia y amigos sentía mucha tristeza. Sentía una profunda soledad que la invadía: angustia, lágrimas amargas y un vacío desgarrador. Si bien la soledad no es agradable, todos la hemos experimentado alguna vez. ¿Cómo saber si estamos solos? Las siguientes preguntas ayudan a darnos cuenta del nivel de soledad que vivimos: ¿Sientes tristeza de hacer cosas solo la mayoría del tiempo? ¿Sientes que no tienes nadie con quien hablar? ¿Nadie te comprende? ¿Te encuentras esperando a que alguien te escriba o te llame? ¿Sientes que a nadie le importas? ¿Añoras compañía? ¿Te cuesta trabajo hacer amigos? A mayor número de “SI”, mayor el grado de soledad que se vive. No es para sentirnos mal. Muchas personas experimentamos algún tipo de soledad: Soledad al no encontrar pareja y soledad aún cuando contamos con una. Y nos debatimos entre aprender a vivir solos (aún si tenemos pareja) o salir a buscar una nueva relación. Deseando en ambos casos no salir heridos de nuevo.
El problema:
Como Ana, muchos creemos que sacrificarnos por nuestros seres amados es vital para mantener la unión. Sin embargo, mientras ceder es necesario para lograr relaciones saludables, decidir constantemente en contra de nuestras preferencias nos hace perder identidad. Porque aunque apoyar las necesidades de otros me ayuda a sentirme aceptado, voy muriendo a mí mismo. Estas decisiones basadas en la dependencia me debilitan, haciéndome más dependiente de quienes me proporcionan la sensación de amor y aceptación. Es simple: si cumplo las expectativas de otros, soy aceptado y “soy feliz”, pero no soy yo mismo. Si no las cumplo, me rechazan, sintiéndome culpable. Entonces me esfuerzo más para complacerlos y recuperar la falsa sensación de aceptación. A la larga, al no ser yo mismo, me siento infeliz, solo y con un alto nivel de desgaste emocional.
¿A qué me refiero? Sentirnos amados, aceptados y reconocidos nos hace sentir seguros, entonces, manipulamos o permito a otros manipularme con tal de sentirme así. Me comprometo a mí mismo y a mis valores por una falsa realidad que es muy frágil y emocionalmente cara de mantener.
No nacimos para estar solos:
Aprendemos a percibir amor a través de otros y no de nosotros mismos. Recibir amor se convierte en prioridad y hacemos muchas cosas a cambio de esta sensación. Y es que el ser humano no nació para estar solo. Sin embargo, confundimos la soledad con la ausencia de compañía. Aunque estar con alguien nos proporcione la seguridad emocional de estar acompañados, es la toma de decisiones independientes la que logra llenar nuestro vacío interno. Cada decisión que tomamos afirma la individualidad que nos distingue como seres en soledad. Así, la soledad realmente nace en cada decisión que nos lleva a abandonarnos a nosotros mismos.
Pregúntate: ¿Te sacrificas para que otros no sufran? ¿Dejas de ser tú mismo para evitar conflictos? ¿Temes ser juzgado si actúas diferente? ¿Responsabilizas a otros por tu infelicidad? Estas son señales de pérdida de contacto con uno mismo. Nos debilitamos al depositar en otros el poder para sentirnos amados. Y no significa ser egoístas. Significa balancear las decisiones entre ceder y exigir cuando sea necesario. Equilibrar ser uno mismo y apoyar a los otros a ser ellos mismos también. Porque al final, ni el sacrificio ni el reclamo constantes son saludables para nadie en ninguna relación.
¿Qué hacer?
Ser responsables y dejar de ser víctimas. Comenzar a decidir por ti. Esto te llevará más allá de la soledad. Porque estar solo no significa no tener a alguien a tu lado. Estar solo significa no encontrarte a ti mismo. Y la única manera de hacerlo es tomando tus propias decisiones. El dilema ya no es entre aprender a vivir solos o animarnos a buscar relaciones. El dilema es aprender a estar solos sin sentir soledad y ser felices. Porque al final…quién no está solo.

Artículo tomado de:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

¿Qué son los cotidiáfonos?


Los cotidiáfonos son instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidiano que producen sonido mediante simples mecanismos. Constituyen un recurso de insospechadas respuestas creativas por parte de los alumnos. Este tipo de instrumentos pueden ser una gran y valiosa alternativa en los centros educativos en los cuales se disponga de escasos recursos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Musical. Ejemplo de cotidiáfonos, tamborcitos hechos con latas de tomate.
Pueden ser:
Simples: que ya están hechos: bolsas de plástico, placas de radiografía,
fuentes metálicas, etc.
Compuestos: ocasionalmente se requiere el uso de herramientas para su construcción.
Tienen nombres de acuerdo al sonido que produzcan como por ej. aplausos, lluvia, estrellas, agua, grillos, muchos de estos nombres fueron elegidos por los niños. También el nombre puede ser de acuerdo al efecto emocional que produzcan como miedo, misterio, otros pueden ser el tren, una fabrica, etc.
Hay cuato grupos instrumentales de cotidiáfonos conocidos, los cuales se clasifican en:
Idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordonófonos.

Artículo tomado de:
Akoschky, Judith (1996), Cotidiáfonos, Buenos Aires, Antología Educación Artística, quinto semestre, pp. 5-8
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La expresión corporal y la danza en la escuela


Existen tres propósitos fundamentales de la expresión corporal en la escuela primaria, los cuales son:
1. Promover el enriquecimiento de la persona, más que la formación de bailarines, posibilitando a alumnos y alumnas que al contactarse con la danza, obtengan los beneficios educativos que el arte brinda. La escuela primaria no pretende con la danza hacer de los alumnos unos expertos con la práctica de la misma sino más que nada lo que se pretende es que ellos tengan un contacto más de cerca con este tipo de artes, se queden con lo mejor de acuerdo a sus necesidades e intereses personales y además puedan ver más allá de lo que el plan de estudios en lo que se refiere a lo académico se refiere conociendo su cuerpo y lo que son capaces de lograr con él.

2. Contribuir a que los alumnos comprendan que la danza es un bien natural y cultural al cual todos tienen derecho. No se les puede negar a los alumnos de una institución educativa el derecho de conocer todo lo que encierra la palabra “arte” y la danza en cualquiera de sus ámbitos es parte muy importante e interesante de ello. Es un arte natural y a la vez cultural ya que permite a los alumnos enriquecer su acervo en cuanto a arte se refiere, conocer los tipo de danza que existen y practicar la que mejor les guste.

3. Promover el aprendizaje de técnicas para la conciencia corporal y movimientos expresivos más auténticos, que llevan al alumno a tener una clara vivencia de unicidad consigo mismo, con los otros y con el medio. Es tarea del docente proveer a los alumnos de todas las riquezas en cuanto a arte se refiere, entre las cuales se encuentra la danza en toda la extensión de la palabra. E alumno es capaz de aprender técnicas y enseñanza corporales para manifestar sus movimientos y aquéllos que más lo distinguen, además de conocerse a sí mismo, así como a s entorno y quienes lo rodean. Con todo esto el alumno valorará más su cuerpo y tomará conciencia del cuidado del mismo.
Para aprovechar el movimiento corporal natural y cotidiano de los niños en las sesiones escolares de expresión corporal es sacando el mayor provecho posible de estas sesiones. El alumno por naturaleza y todos los días hace ciertos movimientos corporales tanto con su cuerpo como con su rostro, por ejemplo: gestos, distintas posturas, diferentes maneras de pararse, de mirar, de mover las manos, etc. y el maestro debe tener la capacidad para hacer de todo esto un arte en cuanto a expresión corporal. Enseñar al alumno a la importancia que tiene su cuerpo y lo que puede lograr hacer con éste, que él es el responsable del cuidado del mismo, que lo que hace de manera tan natural y todos los días puede llegar a convertirse en un arte.
Durante la sesiones es importante hacer conciencia a los niños de lo mencionado y también, como es bien sabido que estas sesiones no se dan todos los días, sino que por lo regular una vez por semana, ir detectando con ciertos ejercicios lo que el alumno es capaz de lograr con su cuerpo e identificar para qué es bueno o qué es lo que más parece gustarle. Después de esto, practicar ciertos movimientos cada vez más complejos, ir preparando alguna representación artística para cuando se llegue el momento de una ceremonia, y que ellos mismos propongan lo que más les atraiga.
Hay muchas actividades que se pueden diseñar para desarrollar la expresión corporal en niños de la escuela primaria, como por ejemplo:
· La actividad de las pelotas, la sábana y el sonido (permite a los alumnos a tener coordinación de movimientos).
· Preparar un bailable o algún otro tipo de representación artística (obra de teatro, número musical, etc.) en donde puedan expresarse libremente y que sea de su preferencia para que lo hagan lo mejor posible.
· Ejercicios como la activación física (al entrar a clases y después del descanso).
· Mini torneos en el patio y que no sean de riesgo.
· Juegos, etc.

Disponibilidad corporal.- es hacer con nuestro cuerpo lo que mejor nos satisfaga en cuanto a moverlo libremente, sentirlo, escucharlo, tocarlo, mirarlo, explorarlo e irlo descubriendo y jugar con él de una manera consciente y responsable, lo que nos permita imaginar y recrearnos. Darnos cuenta de que podemos transformar muchas cosas con él y simplemente por el puro placer de moverse y desplazarse llenándonos de alegría y buen humor.

Disponibilidad comunicacional.- es atreverse a comunicar con nuestro cuerpo lo que queremos y necesitamos, tanto de/con nosotros mismos como con las personas que nos rodean y llegando a un fin o que se comprenda de la mejor claridad posible. De manera conjunta dejarse llevar y enriqueciéndose cada vez más.


Artículo tomado de:
Harf, Ruth et. al. (1998), “La expresión corporal va a la escuela”, Antología de Educación Artística, quinto semestre, pp. 235-247.
Ros, N. (1998), “La educación en los primeros años, el cuerpo en movimiento”, Antología de Educación Artística, quinto semestre, pp.68-74.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA