Translate

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Qué caricaturas son dañinas para nuestros hijos?



Bob Esponja podría ser dañino para la salud de los niños menores de cuatro años, aseguraron investigadores estadounidenses. Sin embargo, los productores del cartón animado refutan los resultados.
En un estudio de la Academia de Pediatría de EE.UU. (AAP) se recomendó limitar la exposición de los niños pequeños a ese tipo de programas y evitar por completo la de menores de dos años a esa caricatura porque 'genera déficit de atención'.
En una caricatura estamos hablando de un promedio de 22 minutos de acción, por lo que un niño más pequeño ante un programa completo puede recibir más daño. La exposición a los medios constituye un asunto de salud pública', aseguró Dimitri Christakis, especialista en desarrollo infantil del Hospital del Niño de Seattle quien escribió un editorial que acompaña al estudio.
Sin embargo, David Bittler, portavoz del canal de televisión Nickelodeon, refutó los resultados y destacó que 'Bob Esponja' está dirigido a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio.
Los 'El impacto inmediato de los diferentes tipos de televisión en la función ejecutiva de los niños pequeños' se publicaron en el número de octubre de la revista Pediatrics.
Según la investigación coordinada por Angeline Lillard, de la Universidad de Virginia, algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños.
La metodología del estudio
Al menos 60 niños menores de cuatro años fueron seleccionados al azar, divididos en tres grupos y, durante un mismo lapso, se les proyectó respectivamente la caricatura de Nickelodeon 'Bob Esponja', el cartón de la televisión pública 'Caillou' y al tercer grupo se les dieron lápices para dibujar. Más tarde se analizó su atención en pruebas de funciones mentales.
Los niños que las imágenes veloces 'Bob Esponja' tuvieron peores resultados que los que dibujaron y conducta acelerada.
En cambio, éstos y los que vieron 'Caillou', una caricatura más lenta y realista, no presentaron diferencias.
Además a los niños se les ofreció comida después de la prueba y el primer grupo esperó dos minutos y medio en promedio para comer, mientras que los otros esperaron al menos cuatro minutos.
Sin embargo, no se pudieron esclarecer cuáles características de la serie causaron los efectos.


Bibliografía

LIC. PSICOLOGIA EDUCATIVA

¿Cómo desarrollar habilidades de los niños a través de la robótica educativa?


La Robótica Educativa puede ser considerada como un medio de aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias.
La robótica educativa es una de las primeras manifestaciones de ingeniería educativa, y trata de poner en juego todas las capacidades de exploración y manipulación del agente cognoscente al servicio de la causa del aprendizaje, parte del enfoque Piagetiano que dice que no existe aprendizaje sin intervención de la construcción del objeto de conocimiento (Esteinou, 1998).
Ofrece a todo el alumnado la oportunidad de aprender en el aula compartiendo habilidades, comportamientos con sus compañeros. Cada joven es único, diferente. Debemos tener en cuenta los intereses de cada alumno, sus capacidades, personalidad, sentimientos y como se relaciona con su entorno social, pero sobretodo debemos de querer conocerlo, ver como aprende, tener voluntad de enseñarle y saber adecuarnos a sus necesidades.

Bibliografía
Esteinou, J. (1998). Espacios de Comunicación. D.F. México: Universidad Iberoamericana.
Diseño de Investigación II
LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

¿QUÉ ES LA ESCUELA INCLUSIVA?


La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.
Las escuelas inclusivas suponen un modelo de escuela en la que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Pretenden una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora.
La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige nuevos valores en la escuela.

Bibliografía

Diseño de Investigación II
LIC.PSICOLOGIA EDUCATIVA

Datos para un Cerebro sano




  • No permita que su hijo se salte el desayuno porque se le puede bajar la glucosa y eso afectará su rendimiento escolar.
  • Evite que coma demasiado en la noche, peor aún si son alimentos con mucha grasa porque obligará a su estómago a trabajar más de la cuenta y al siguiente día se sentirá cansado.
  • En época de exámenes incentive a sus hijos a que consuman muchas verduras porque aportan potasio, magnesio, ácido fólico y fibra. Se sentirá bien, estudiará mejor y rendirá en todo.
  • En las tardes o mientras estudia no consuma golosinas como dulces, pastas, galletas o comida rápida, esto le dará energía pero también muchas libras demás. Es mejor que para el cerebro coma habas, nueces y maní.
  • Si los nervios le han hecho perder el apetito, elabore platos más nutritivos: añada clara de huevo cocinada y rallada, queso o leche a los platos que pueda; elabore ensaladas con frutas y mézclelos con nueces; déle jamón, queso, atún y sardina y para beber prefiera el yogur, porque son alimentos más nutritivos.
  • Presiónelo a que planifique bien las jornadas de estudio, recuérdele a su hijo sacar tiempo para estudiar, para comer y para descansar. El sueño también es importante, ya que la mente no rendirá si el niño o adolescente se sienten cansados.
  • El consumo excesivo de bebidas excitantes como el café, el té, las gaseosas u otro tipo de bebidas estimulantes mantienen la mente despierta pero no aumentan la concentración ni la memoria. Los zumos naturales de frutas mezclados con apio o alfalfa, el agua o las infusiones son una opción más saludable y nutritiva.
  • No se olvide que la única forma de rendir al máximo es mantener el cuerpo y la mente bien descansados. Para ello, es necesario dormir un mínimo de 8 horas.
  • No está justificado realizar dietas sin criterio médico o nutricional, ya que pueden provocar mareos o anemia, cansancio, irritabilidad, alteraciones en el sueño, depresión etc.
  • En esta época es bastante frecuente el aumento injustificado de la venta de suplementos de vitaminas y minerales. Una alimentación bien equilibrada, que incluya alimentos de todos los grupos consumidos a diario, cubrirá todas las necesidades de energía y nutrientes, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de suplemento.


Bibliografía

Bases de la Conducta II

LIC: PISOCLOGIA EDUCATIVA 

Factores que desmotivan a los niños a estudiar


La vida estudiantil es muy importante, ya que los cambios en el mundo han desarrollado una carrera contra reloj, que solo se podrá ganar siendo el más fuerte, el más competitivo es decir el que adquiera conocimientos sobre los demás.

En estos tiempos los niños tienen agendas sobrecargadas, como lo son: las tareas escolares, clases extracurriculares, clases de apoyo, música, fútbol, otro idioma.
Esto quiere decir que a veces no es que los niños no les guste estudiar, solo que no TIENEN TIEMPO entre todas las actividades que los padres les ponen, así que es mejor pocas cosas que puedan hacer a muchas que dejen a medias.

Ambiente escolar

Que esté a gusto en el colegio
Profesores motivados
Tutores implicados
Motivar a la autosuperación
Fomentar la creatividad
Esto nos demuestra que un buen ambiente es fundamental para que el niño se sienta cómodo y quiera seguir aprendiendo cada vez mas, así que debes estar enterada de cómo son los lugares en los que el pasa la mayoría de tiempo.

Ambiente familiar

Situación económica, padres desempleados
Familias desestructuradas por separaciones
Cambios frecuentes de casa
Falta de entendimiento en la pareja
No acuerdo entre padres para educar
Altas expectativas
Problemas frecuentes en el hogar que generan tensión
Las características del punto anterior no son propicias para el buen rendimiento intelectual de nuestro hijo, ya que si se encuentra frecuentemente rodeado de situaciones incomodas, como problemas y discusiones tendrá su mente enfocada en esto y no en sus estudios (como un niño de su edad)



Los amigos

El circulo social donde se mueven nuestros hijos es fundamental ya que como sabemos comparten con personas con las cuales puede compartir ideas y recibir consejos, así que debes estar pendiente de sus amigos, si son mentalmente estables y puede brindar una guía y protección o si son inestables y problemáticos los cuales posiblemente influirán en tu hijo si este no se aparta a tiempo.

Bibliografía


LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

7 consejos para mantener el control de tu clase


ALGUNOS CONSEJOS PARA INCULCAR VALORES EN LOS JÓVENES

1.- ¡Comenzar con éxito! – Las Primeras Impresiones
El primer encuentro entre el profesor y los alumnos se da en los primeros días de clase y es cuando ellos se forman sus primeras impresiones de su maestro. El dicho “las primeras impresiones son las más importantes”.

2.- Aprender las políticas de la Escuela
Antes de tener el primer contacto con el grupo, el profesor debe familiarizarse con las políticas de la escuela concernientes a los procedimientos de comportamiento y disciplina. El profesor debe definitivamente saber lo que la escuela espera en cuanto a disciplina tanto de estudiantes como de profesores. Esto es clave para lograr buenas relaciones: alumno-profesor, alumno-escuela y profesor-escuela.

3.- Establecer Reglas
Desde el primer día, se debe establecer una lista de reglas en el salón de clases para encausar el buen comportamiento de los estudiantes. Intercambiar opiniones y discutir con ellos de forma racional estas reglas, es básico para asegurarse de que los alumnos las comprendan y vean la necesidad de cada una de ellas.
Se sugiere realizar una lista de reglas corta que contenga lo estrictamente necesario para que la clase funcione correctamente

4.- Estar bien preparado
Se recomienda planear las lecciones para la primera y segunda semana. Es muy importante crear una buena impresión a los estudiantes en ese sentido.
Es clave que los alumnos vean al profesor como una persona organizada y segura de su capacidad para llevar a cabo exitosamente el programa de estudios. De nos ser así, es muy fácil que el profesor pierda el respeto por parte de los alumnos, lo que a su vez puede llevar a problemas de todo tipo.

5.- Aprender los nombres de los estudiantes
Al hablarles a los alumnos por su nombre, el profesor hace que los estudiantes se sientan cómodos y que incrementen su sentido de atención.
Con grupos grandes, a veces no es tan fácil memorizar los nombres de todos los alumnos rápidamente. Idear una forma de acomodo de los estudiantes dentro del salón de clases puede hacer más fácil y rápido el aprendizaje de cada uno de sus nombres.
6.- Ser firme y consistente
Un profesor firme puede crear un ambiente en donde los estudiantes se sientan salvos y seguros, al mismo tiempo, lograr el respeto.

7.- Establecer una relación escuela-casa
Es muy importante que los padres de familia estén enterados de cómo se llevará la clase para que posteriormente se eviten problemas y malos entendidos.
Si la institución donde trabajas no procede de esta manera, te recomiendo que envíes a través de los alumnos un comunicado especificando todas las reglas, procedimientos y programas que se seguirán en el salón de clase durante el ciclo escolar.

Bibliografía

LIC. PSICOLOGIA EDUCATIVA


ALGUNOS CONSEJOS PARA INCULCAR VALORES EN LOS JÓVENES


Psicólogos y formadores en educación coinciden en una serie recomendaciones que ayudan a fijar unas pautas para inculcar estos valores a nuestros hijos:
1- No utilices los golpes ni los gritos como base del modelo educativo de tu alumno. A veces, sólo escuchamos pensamientos negativos agolpándose en nuestro cerebro y no somos conscientes de la violencia que transmiten nuestras palabras y lo poco consistente del aprendizaje que comportan.
2- Predica con el ejemplo, sin imponerte. Cualquier situación impuesta sin reflejo en la cotidianidad, perderá su valor.
3- No seas siempre complaciente. Piensa qué necesita tu alumno para desenvolverse en la vida y sé consciente de que por él mismo no lo adquirirá. Los niños necesitan formación y límites para convertirse en seres sociales.
4- Deja que tus hijos conozcan sus propias limitaciones. Deben ser capaces de superarse y lograr triunfos individuales; es la clave del control de la frustración y, por lo tanto, la base de la racionalidad.
5- Enseña a decir la verdad. Aunque a veces pueda resultar complejo, siempre es un ejemplo mejor que la evasión. Nunca mientas, enseña a tus alumnos a ser honestos con ellos mismos y con los que le rodean.
6- No encasilles, no discrimines, no te apoderes de clichés. Frases como “los niños no lloran” o “esto es para niñas” o “tu hermano sí que es bueno en esto y no como tú” provocan una ruptura de la autoestima y dañan seriamente su confianza, mermando por lo tanto, la capacidad de superación.
7- No a los chantajees. Por un lado, porque les transmitimos que todo se compra, todo se paga, todo debe reportar un beneficio propio y, por el otro, porque no se fomenta el desarrollo pleno de las emociones y el establecimiento de vínculos comprometidos.
8- Evita el egoísmo. Enséñale que según lo que dé, recibirá. Siempre como ley física, como parte de la vida, y no dudes en demostrárselo tantas veces lo permita el tiempo que dure vuestra convivencia.
9- Nada de individualismo. Fomenta la sociabilización, fomenta el aprendizaje de los pares, enfrenta a tu alumno a la sociedad en la que se tendrá que desenvolver.
10- Por último, aprende a valorar a tus alumnos y nunca los subestimes. La paciencia es la clave del éxito. Ésta es una inversión a largo plazo, por lo que no debes permitirte flaquear, acogiéndote a una incapacidad del alumno, por no enfrentar la tuya propia. Conviértete en su ejemplo de nuevo.
En definitiva, se trata de ser honestos con nosotros mismos y tomar la determinación de no transmitir más expectativas que las de lograr que sean seres con herramientas para la vida
Bibliografía



Un buen líder es un buen maestro: 16 formas para lograrlo


“Aquel que puede, hace. Aquel que no puede, enseña”.

1. No se trata de usted, sino de ellos
Algunos maestros se ven a sí mismos como el experto señalado cuyo papel es impartir su conocimiento a los estudiantes que son como recipientes vacíos. Esa es la peor metáfora, todo se resume que en vez de preguntarse “¿Qué voy a hacer hoy?” el profesor debe pensar: “¿Qué van a hacer mis estudiantes hoy?”.

2. Estudie a sus estudiantes
No basta con conocer su material. Usted necesita conocer a las personas a las que va a enseñar sus talentos, su experiencia previa y sus necesidades. De otra manera, ¿cómo puede usted estar seguro de lo que ellos ya conocen y de lo que necesitan saber? “.

3. Los estudiantes asumen riesgos cuando los maestros crean un ambiente seguro
Los estudiantes tienen que reconocer que ellos no saben, tomar riesgos y repensar lo que creían que sabían. Eso puede ser incómodo para algunos. Algunos detalles cálidos no sobran, como tener un sillón y cojines en el suelo en una esquina del salón de clase. O decorar las paredes con los trabajos de los alumnos porque “es el espacio de ellos”. El resultado es un ambiente de aprendizaje que se presenta seguro emocional, intelectual y psicológicamente.

4. Los grandes maestros emanan pasión y determinación
La diferencia entre un buen profesor y un gran profesor no es su experiencia o su conocimiento. Tiene que ver con su pasión. Pasión por el tema, pasión por enseñar.

5. Enseñe desde el corazón
La mejor enseñanza no sale de formulas; es personal. Diferentes personas enseñan Shakespeare de múltiples maneras porque lo hacen de acuerdo a cómo ellos son y cómo ven el mundo. El acto de enseñar requiere el coraje de explorar su propio sentido de identidad. Si usted no sabe quién es usted.

6. Repita los puntos importantes
El reto está entonces en ser consistente sin volverse predecible o aburrido. Los mejores maestros mantienen su mensaje fresco utilizando nuevas formas de expresar los mismos puntos. “Hay que ser ingenioso y disfrazar un poco los temas de manera que la gente piense, “esto no lo había escuchado antes.

7. Los buenos maestros hacen buenas preguntas
Un profesor efectivo entiende que aprender es explorar lo desconocido y que tal exploración empieza con formularse las preguntas adecuadas. No se trata de preguntas disfrazadas de conferencias. No se trata de preguntas de falso o verdadero que no encienden discusiones acaloradas. Se trata de preguntas que abren las puertas a más profundos cuestionamientos. “¿Cómo funciona esto?”, “¿Qué significa esto?” y la pregunta favorita: “¿Por qué?

8. No se trata simplemente de transferir información
Se trata de enseñar a la gente a pensar. Lo último que usted desearía hacer es pararse enfrente de la gente a decirles lo que tienen que hacer. O darles las respuestas que usted quiere oír. Los mejores instructores están menos interesados en las respuestas que en las reflexiones que llevan a ellas. Lo importante es cómo ellos miran al mundo, cómo interpretan la información y cómo resuelven los problemas. Los mejores líderes y maestros ayudan a la gente a aprender como pensar por su propia cuenta en vez de indicarles lo que tienen que pensar.

9. Deje de hablar y empiece a escuchar
Cuando se trata de enseñar, lo que usted hace es casi tan importante como lo que usted dice. El aprendizaje efectivo es una calle de doble vía: es un diálogo, no un monólogo. Después de lanzar una pregunta, los malos profesores llenan el silencio con su propia voz en vez de esperar una respuesta.

10. Deje que sus estudiantes se enseñen mutuamente
Sus estudiantes no solamente aprenden de su profesor. También aprenden de sí mismos y de sus colegas. “Así es como funciona el triángulo del aprendizaje. Ellos tienen que responder al comentario previo de su compañero antes de aportar una nueva idea “Cada uno tiene una pieza de información relevante, lo que lo convierte en profesor y aprendiz al mismo tiempo”.

Bibliografía

martes, 6 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES EL APEGO?


La teoría del apego fue introducida a mediados del siglo XX por el psicoanalista John Bowlby (1907-1990). Bowlby era hijo de un cirujano de la Casa Real inglesa, perteneciente a una familia de clase alta. En aquellos tiempos la aristocracia británica consideraba que la atención parental excesiva resultaba contraproducente para los niños. Bowlby fue criado por una niñera, veía a su madre solamente una hora al día. Lo cual motivo a que describirá sus propios procesos de separación como algo tan trágico como la pérdida de una madre.
Bowly define el apego como la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministran protección. Es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad. "El sentimiento de seguridad no es una condición natural sino un camino potencial de desarrollo que puede o no ser recorrido"
El establecimiento de un vínculo afectivo fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego favorece el desarrollo óptimo de la persona el resto de su vida. Existen diferentes tipos de apego: Apego seguro, evasivo, de oposición y desorganizado; siendo el más deseable el apego seguro.
El desarrollo del apego se inicia en los primeros meses de vida. Los primeros días el recién nacido no diferencia entre personas familiares o no familiares. Sin embargo es capaz de reconocer a su madre por el olor o la voz. Entre los 3 y los 6 meses, suele producirse una reacción positiva frente a los desconocidos (se ríe con todo el mundo y no rechaza los brazos de los extraños), aunque ya es capaz de diferenciar a las personas conocidas de las desconocidas. Entre los 6 y los 8 meses el bebé empezará a inhibirse ante una persona extraña, conducta que se vuelve en temor hacia los 8-9 meses. Entre los 9 meses y el año aumentará la intensidad de la reacción frente a los extraños, adquiriendo su máxima intensidad hacia los 2 años. A partir de ese momento disminuirá, hasta los 4 años aproximadamente en qué el niño ya ha desarrollado las suficientes habilidades cognitivas para mantener la relación con sus figuras de apego aunque éstas estén ausentes.
En algunas de sus postulaciones, la teoría de Bowlby puede estar vigente y de hecho ha ayudado durante décadas a estudiar la crianza y los vínculos afectivos. Sin embargo, en otros aspectos como por ejemplo el responsabilizar de forma exclusiva a la madre de la salud mental del niño, están algo obsoletos (hay que tener en cuenta el momento histórico en que se postula la teoría del apego).
Artículo basado en información de:
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

Mejora tu memoria con 90 minutos de siesta


En el Centro para la Investigación del Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Hafi (Israel) acaban de encontrar un método infalible para mejorar la fijación de los recuerdos y la destreza: echar una siesta de 90 minutos a media tarde.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores, en colaboración con el Laboratorio del Sueño del Centro Médico Sheba de Tel Aviv, han estudiado la habilidad de una serie de sujetos para repetir una secuencia de movimientos con los dedos. Los participantes se dividieron en dos grupos, a uno de los cuales les permitió dormir durante una hora y media tras aprender la secuencia, mientras los demás permanecían despiertos. Para su sorpresa. el grupo que había echado una cabezadita vespertina prestó una mejora significativa en su habilidad para repetir el ejercicio. Sin embargo, tras una noche completa de sueño en ambos grupos, todos los participantes igualaban su nivel de destreza. Según Avi Karni, responsable del estudio, así quedaba demostrado que "una siesta diurna acelera y mejora la destreza del cerebro".

Por otra parte, un segundo experimento reveló que la consolidación de la memoria también se acelera con el sueño. Si en un día adquirimos dos habilidades o conocimientos diferentes, el proceso de aprendizaje del segundo puede interferir con el primero. Excepto, asegura Karni, si entre ambos procesos de aprendizaje dormimos durante 90 minutos.

Aunque los expertos no conocen aún cuál es el mecanismo del sueño que se esconde detrás estos procesos, Karni está convencido de que su investigación nos sitúa un poco más cerca de poder desarrollar métodos eficaces para acelerar la consolidación de la memoria a largo plazo en adultos.
Bibliografía
LIC. PSICOLOGIA EDUCATIVA

4 efectos saludables de aprender idiomas


Aprender un segundo idioma no sólo te resulta útil para acceder a un puesto de trabajo o viajar por el extranjero. Además tiene poderosos efectos sobre el cerebro, según demuestran recientes estudios científicos.
Plasticidad cerebral. Tras examinar a 105 personas de las que 80 eran bilingües, científicos del University College de Londres (Reino Unido) detectaron que conocer un segundo idioma modifica de manera positiva la estructura del cerebro, en concreto el área que procesa información. En particular, mejora la llamada plasticidad cerebral, potenciando el aprendizaje y la memoria.
Retrasa el Alzheimer. Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá), realizó un estudio con 450 pacientes con Alzheimer, la mitad de los cuáles había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida, mientras el resto sólo manejaba una. Bialystok encontró que las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas de la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.
Más concentrados. De acuerdo con una investigación publicada el año pasado en la revista Psychological Science, los niños que aprenden más de un idioma tienen más capacidad de concentrarse y focalizar su atención, ignorando las interferencias que pueden distraerlos.
Gimnasia mental. Cuando una persona bilingüe cambia de un idioma a otro está ejercitando su cerebro, según ha podido comprobar Judith Kroll, del Centro de Ciencia del Lenguaje de la Universidad Penn State (EE UU). Esta "gimnasia cerebral" le permite manejarse mejor en situaciones de multitarea, es decir, trabajar en varios proyectos al mismo tiempo.
Bibliografía
LIC. PSICOLOGIA EDUCATIVA

Consejos para no tener Estrés en la escuela


¿Sabías que la multitarea nos hace invertir más tiempo que hacer las tareas secuencialmente? ¿Y que antes de ir a la escuela es mejor desayunar un bocadillo de tortilla que un pastel de chocolate?
hemos seleccionado unos estudios científicos que te ayudarán a reincorporarte a la Escuela de un modo más saludable.
Una cosa cada vez. Que someter a nuestro cerebro a multitarea no es lo más eficaz lo demostró hace unos años un experimento llevado a cabo en la Universidad de Michigan (EE UU) en el que los participantes debían escribir un informe a la vez que comprobaban el correo electrónico. El resultado fue que de este modo invertían un 50% más de tiempo que cuando ejecutaban ambas tareas secuencialmente.
Desayuna proteínas. Judith Wurtman, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), recomienda que, especialmente si tienes una reunión por la mañana, tomes proteínas en el desayuno (huevos, pescado, fiambres…). Estas suministran al cerebro tirosina, un aminoácido que estimula la producción de dopamina y noradrenalina, dos neurotransmisores cruciales para mantener la mente alerta.
Sábados y domingos. Los fines de semana, dedica tiempo al ocio. El gobierno holandés ha detectado que al menos un 3% de su población padece lo que se conoce como enfermedad del tiempo libre, cuyo principal síntoma es ponerse malo y ser incapaz de relajarse durante los fines de semana y las vacaciones. Detrás de ese síndrome de abstinencia se esconde una fuerte dependencia a las descargas de adrenalina que produce trabajar sin descanso, según afirma Bryan Robinson, profesor de la Universidad de California y autor del libro Chained to the desk.
Decora tus útiles. Un reciente estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha demostrado que los alumnos que decoran sus útiles o los compran con más color, no sólo son más felices y están más sanos, sino que sufren un 32% menos de estrés.

Bibliografía

¿Existe el síndrome posvacacional?


Dolor de cabeza, tensión nerviosa, ansiedad, insomnio, decaimiento y aparente estrés al regreso de un periodo estival son los síntomas del llamado “síndrome posvacacional”. Esta apatía exagerada al regresar a la vida laboral ocurre sobre todo cuando los intervalos de desconexión del trabajo son largos y cuando aumenta la intensidad de la convivencia familiar durante dos o más semanas. Suele afectar a personas de entre 25 y 40 años. El rendimiento de los trabajadores disminuye durante las semanas posteriores a la reincorporación a la vida laboral.

No obstante, los expertos afirman que no es una enfermedad, y que no se puede hablar propiamente de “síndrome posvacacional”, y mucho menos de “depresión posvacacional”. La vuelta al trabajo después de las vacaciones es, simplemente, una dificultad más de la vida que requiere adaptarse a una realidad que no siempre concuerda con las expectativas.

En cualquier caso, para evitarlo o minimizarlo, los especialistas recomiendan mantener una actitud positiva, dedicar tiempo para el ocio diario, incorporarse a la rutina laboral de forma paulatina, y, en caso de poder hacerlo, dividir las vacaciones en dos.

Bibliografía

¿LA ENFERMEDAD ES UN ESTADO DE SALUD FÍSICO O PSICOLÓGICO?


Sabías que a raíz de los avances en medicina, fue que en la época del renacimiento se dieron los cimientos para la medicina moderna (1978), de manera que se retomo al concepto de enfermedad como un fenómeno natural, tal como lo afirmaban los griegos.
En este contexto nació la PSICOLOGIA DE LA SALUD, ciencia que en 1980, Matarazzo define como un conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales interdisciplinarias, para la promoción y mantenimiento de la salud.
A raíz de estos nuevos estudios que hablan de la enfermedad como un asunto no solo de índole biológica sino psicológica y social, surge los términos DISEASE que se refiere a la enfermedad como una experiencia objetiva o biológica e ILLNESS que se refiere a la enfermedad como una experiencia subjetiva de malestar, elaborada por el paciente al interpretar los supuestos síntomas. Se reportan en muchos casos , lo que viene a ser en números, el 50% de pacientes se quejan de síntomas que no tienen un origen orgánico, lo que nos alerta acerca de la posibilidad de enfermedad, donde los afectados corren el peligro de ser pacientes ignorados al no encajar sus síntomas con una enfermedad biológica y de ser medicados erróneamente , de allí la necesidad de evaluar al paciente de una manera integral biológica, psicología y social.



Artículo basado en información de:
Antología de la Psicología de la Salud de Jesús Rodriguez Marín
Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante (Madrid)
Editorial Sintesis

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA  EDUCATIVA.

¿Qué es la naturaleza humana del hombre?


La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienen a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
Freud sostenía que la naturaleza humana se considera negativista y pesimista, que el ser humano se encuentra empujado por fuerzas destructivas, animales, que residen en el yo y de no ser controladas y reprimidas las energías sexuales y de agresión, le llevarían a la destrucción propia y de su especie.
El enfoque conductual habla acerca de que el ser humano es contemplado desde el punto de vista mecanicista y determinista. Condicionado por la carga genética, el ambiente, pasado y presente. Es decir que el ser humano es como una masa maleable que es moldeada por fuerzas ambientales.
La teoría existencial dice que el ser humano es un ser viviente cuyo comportamiento está en continuo y constante cambio, y posee la capacidad única de ser consciente de sus existencia dinámica. Es consciente de sí mismo y de la toma de sus decisiones. Es un proceso activo, ya sea que los estímulos que el ser humano recibe a lo largo de su vida provengan de dentro o de fuera, o que el ambiente sea favorable o desfavorable.

PSICOLOGÍA HUMANISTA
LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

¿Sábes cómo procesa la Información tu Cerebro?


El cerebro humano se divide en dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo diferente, aunque complementario.
} Cada hemisferio percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.
} Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.
El hemisferio Derecho:
} Se encarga de la percepción global, sintetizando la información que le llega.
} Con él vemos las cosas en el espacio, y la combinación de las partes para formar el todo.
} Gracias a él, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas, etc.
El hemisferio Izquierdo:
} Procesa la información analítica y secuencialmente de forma lógica y lineal.
} Contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.


Bibliografía
http://www.educarecuador.ec/_upload/3%20hemisferios%20cerebrales.pdf
Bases de la Conducta II
LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA