Translate

viernes, 30 de noviembre de 2012

RESPONSABILIDAD CIUDADANA DEL DOCENTE.


Como parte de la docencia, es importante que el maestro sea capaz de trabajar en equipo, preocupado por implicarse de manera activa y crítica. Perrenoud marca de manera precisa cuatro criterios para envolver al docente como parte de la responsabilidad ciudadana que le corresponde a su profesión.
El primer criterio es el de aprender a cooperar y funcionar en red, el cual menciona que, según Dutercq, “la lista de atribuciones de los enseñantes no les obliga a trabajar conjuntamente, incluso si coexisten en el mismo lugar y toman café todos los días sentados alrededor de la misma mesa” (SEP, 2012, p. 18), por lo cual es necesario resaltar la importancia de la cooperación, además de forjar herramientas para evitar dificultades entre compañeros.
El segundo criterio es el de aprender a vivir el centro como comunidad educativa, que se refiere al fenómeno de ver al centro escolar como una persona moral dotada de una cierta autonomía, la cual carece de sentido si el director es el único beneficiario, asumiendo las responsabilidades y los riesgos del poder. De tal manera, la SEP, citando a Derouet y Dutercq, 1997; menciona que “si queremos que el centro se convierta […] hay que formar a los enseñantes […] prepararles para negociar y conducir proyectos, felicitarles las competencias de una concentración relativamente serena con otros adultos…” esto para que sean capaces de tomar responsabilidad sobre lo que acontece en la institución.
En el tercer criterio, remarca la necesidad de aprender a sentirse miembro y garante de una verdadera profesión, donde resalta que “Cuando un oficio se profesionaliza […] los indicios más seguros de esta evolución son un control colectivo mayor por parte de los practicantes sobre su formación inicial y continua” (SEP, 2012, p. 19) es decir, el docente ha de conocer profundamente las políticas públicas que estructuran su ámbito de trabajo, de forma que conozca la tarea le corresponde y se sienta identificado con ésta.
Por último, menciona un cuarto criterio que trata sobre aprender a dialogar con la sociedad, donde trata de que “se impliquen como enseñantes, […] como profesionales que ponen su conocimiento especializado al servicio del debate sobre las políticas de la educación” (SEP, 2012, p. 19) lo que significa que, además de preocuparse por un bien colectivo hacia los docentes, se ocupará de beneficiar a la sociedad.

Alumna: Laura Gaheta Alemán y Daniela Cazares Santos
Sexto Semestre
Licenciatura en Educación Primaria
Asignatura: Asignatura Regional II
Docente: María de Lourdes Ayala Chapa.

Referentes Bibliográficos:

SEP. (2012). Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2012. Transformación de la práctica docente.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Mediador de memoria


Los instrumentos usados como mediadores de memoria pretenden lograr que el alumno retenga y recupere información correcta en el momento preciso, sobre todo cuando ésta es poco atractiva para ellos. Esto quiere decir que será capaz de usar su memoria deliberadamente, sin la necesidad de que el maestro le recuerde lo que debe hacer.
Para poner en práctica esta función de los mediadores, seleccione aquellos de tipo físico, es decir, aquellos que se perciben mediante los sentidos, en este caso, especificando que el sentido que se usará será el auditivo.
“Dímelo, dilo cantando” 
Este mediador es atractivo para los alumnos, sobre todo cuando se dedica el tiempo para hacerlo y se motiva para ello. En este caso, el mediador será la composición de la letra para una canción, para lo cual se le pedirá al alumno la creación de una letra musical para un ritmo existente o inventado. Hay variantes para este mediador, pues no es necesario que sea una pista reconocida, puede inventar él mismo un ritmo, usando su cuerpo  Su utilidad es la de relacionar personajes con fechas y sucesos.
Materiales:  Grabadora, texto para comprensión del tema, lista de términos importantes, espacio para redactar la letra
Modo de llevarla a la práctica:
  • Haga una revisión del suceso a examinar (este no ha de ser muy extenso)
  • Ubique junto con los alumnos, fechas, personajes y sucesos importantes
  • Brevemente, haga una conexión entre estos tres términos, para asegurar que lo han comprendido.
  • Muestre diversas pistas de canciones actuales, tradicionales o ritmos fáciles de reproducir con el cuerpo.
  • De oportunidad de que elijan entre las canciones o ritmos propuestos (esto servirá de motivación)
  • Pida que, ya sea individual o en equipos o de manera grupal modifiquen o inventen la letra para la canción o ritmo y hagan registro de ello.
  •  Es un ejercicio que lleva tiempo, así que permita que tomen un espacio para desarrollar esto, incluso pueden practicarlo durante clase.

Es recomendable reproducir la pista al momento de hacer una evaluación que implique el desarrollo del contenido, por ejemplo al desarrollar un examen individual o escrito sobre el tema.

Alumna: Daniela Cazares Santos.
Licenciatura en Educación Primaria- Sexto Semestre
Temas Selectos de la Pedagogía III
Referentes Bibliográficos:
Bordrova, E. y Leong, D. (2004) Tácticas: el uso de mediadores. Pearson Educación de México, México.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

6 TRUCOS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN FAMILIAR


1.MANEJAR
Siempre la información de forma positiva y procurar en lo posible no repetirla ni imponerla.

2.USAR
La regla de “todo lo que se dice se cumple” y evitar mentir ante cualquier situación.

3.CREAR
Mensajes claros y no contradictorios.  Descartar las críticas y sarcasmos sobre las  ideas.

4.ESCUCHAR
Con atención e interés.  Es importante no interrumpir a su hijo cuando esté hablando.

5.EVITAR
Decirles cómo resolver los problemas, eso creará un ambiente emocional que facilite la comunicación.

6.EXPRESAR
Y compartir sentimientos.  Tratar de no recordar el pasado: problema resuelto, problema olvidado.
  
Hay papás que favorecen la teoría del espionaje.  Sin embargo, pierden más de lo  que ganan.  Pocas cosas enfurecen más a un joven que saber violada su intimidad.
  

Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre


Referentes Bibliográficos:
Sosa, A. (2012). 6 trucos para facilitar la comunicación. 

martes, 27 de noviembre de 2012

¡ Cuidado con la transferencia y contratransferencia !

              En el terreno psicoanalítico definimos como transferencia al peculiar fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su analista sentimientos, vivencias y emociones infantiles. De acuerdo a lo dicho, una persona verá en su terapeuta, y experimentará hacia él o ella, los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas significativas de su infancia, sin tener claro por qué lo hace. Se sentirá entonces enamorado, rechazado, experimentará angustias, temores y anhelos, que le resultan difíciles de expresar y mucho menos entender.



En el otro lado de la mesa, experiencias similares están siendo constelizadas, el terapeuta ser humano con historia e inconsciente, al fin y al cabo--también proyecta sus vivencias sobre el analizando, a este fenómeno lo llamamos contratransferencia.

Para Freud el fenómeno de la transferencia constituye el "Alfa y Omega" de la relación analítica, es decir, el principio y el fin del proceso de análisis. Para muchos de sus seguidores esto sigue siendo cierto.

El entorno terapéutico brinda un medio seguro y confiable para que estas emociones puedan ser desarrolladas, integradas, metabolizadas y elaboradas conscientemente. Parte del proceso analítico consiste en actualizar la realidad.Que la persona conflictuada pueda hacer consciente su pasado y en esa forma deje de repetir patrones infantiles de conducta.

A través de la materia hemos comprendido que el Psicólogo ha tenido y tiene que superar esta situación netamente humana, a través de un tratamiento terapéutico personal, contar con un apoyo o supervisión de sus casos y un grado de madurez emocional.  

Licenciatura en Psicología Educativa
Materia: Entrevista
Docente: Óscar Pérez Rodríguez

Referentes Bibliográficos:
Extraído de
http://www.analitica.com/archivo/vam1997.10/soc04.htm

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Por qué hacer un taller de padres?



Hoy se viven  profundos cambios sociales que afectan directamente a la familia. Los padres pueden limitarse a repetir respuestas antiguas ante estos nuevos retos. Es necesario reflexionar para encontrar la forma adecuada de actuar ante estos desafíos.
La psicología, la pedagogía, la antropología y la sociología confirman la importancia de los padres, en el desarrollo armónico de los hijos y en la dinámica familia.

En la materia de CICLO DE VIDA FAMILIAR, tuvimos la gran oportunidad de acercarnos  a través de UN TALLER DE PADRES , a un grupo de madres de Familia, hermosa experiencia llena de energía, apertura, gracias a ellas pudimos aplicar  lo teórico  y aprender en la práctica, que los padres también buscan informarse y  compartir, porque desean entender  que hacer ante los cambios y crisis morales, económicas y educativas que les toca vivir.

Aprendimos que es importante planificar: objetivos, técnicas y actividades, contenidos, evaluación y recursos. Poner todo por escrito y  revisar  cada detalle para  tomar en cuenta la posibilidad de tener un plan de emergencia. Llevar muchas ganas, preparación, además tener detalles  que motiven, resalten el valor y esfuerzo de los padres, motivarlos para que se acreciente su interés y toma de conciencia.

Hay mucho material  de parte de sector educativo, e instituciones internacionales, aquí un  documento que tomamos como  base para nuestra  propuesta:

Alumna: Nayeli Castro
Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Ciclo de Vida Familiar   
Docente: Josefina Mercado

Referentes Bibliográficos:
Andolfi, M. (1989). Terapia Familiar. México: Paídos
ECCA.ORG. Escuela para madres y padres de familia. Recuperado  el 20 de Noviembre del 2012, de   http://www.ecca.org.mx/escuela_padres.php

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Qué clases de padre existen?


Producto de la investigación formativa de Diana Baumrind durante la década
de 1960 se encontraron  diferentes estrategias  utilizadas por los padres para formar a sus hijos como : técnicas de crianza que por una parte proveen a los niños de control y seguridad, y,  por
el otro lado, cuidan de no debilitar la curiosidad y la autonomía.  De  lo anterior se
desprenden los tres estilos básicos de crianza:

Padres Permisivos:
  • Padres aceptadores
  • Poco exigentes
  • Rara vez controlan comportamientos de sus hijos
  • Permiten que sus hijos se expresen con libertad y sean impulsivos

Padres Autoritarios:
  • Establecen muchas reglas a sus hijos
  • Esperan obediencia estricta
  • Se basan en el poder
  • Nunca dan explicaciones del porque es necesario obedecer

Padres con Autoridad:
  • Su crianza  es flexible
  • Permiten autonomía a sus hijos
  • Explican cada uno de sus límites o reglas
  • Aceptadores y sensibles a los puntos de vista de sus hijos
  • Control racional y democrático

Conociendo estas características en los patrones de crianza se puede detectar aspectos que trascienden en la formación de una familia de manera positiva o negativa. 

Alumna: Nayeli Castro y Rubí Hipólito
Licenciatura en Psicología Educativa- Quinto Semestre
Materia: Ciclo de Vida Familiar   
Docente: Josefina Mercado

Referentes Bibliográficos:
http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/BornsteinESPxp.pdf

jueves, 22 de noviembre de 2012

Recomendaciones para una sesión teatral con niños


La expresión teatral hace contribuciones a la capacidad expresiva de los alumnos. Por tanto, es provechoso para el docente conocer  ciertas consideraciones, para su uso dentro del ambiente de aprendizaje. Una secuencia en una clase de teatro, puede ser la siguiente:
  1. Calentamiento.
  2. Ejercicio de percepción e imaginación, movimiento expresivo y/o actividades de representación.
  3. Rueda de comentarios.
  4. Relajación

Para favorecer el momento del calentamiento y desarrollar las actividades correctamente,  el calentamiento debe durar de 10 a 15 minutos y es preferible que se trate de un juego que suelte físicamente a los alumnos, tal como juegos donde se mueva aprisa y se detenga de golpe, memorice movimientos, de persecución, entre otros

Posteriormente se trabaja con la parte medular de la jornada, que trata sobre varias actividades. Un ejemplo de estas es el juego llamado "caras vemos" el cual se desarrolla de la siguiente forma: Los alumnos se dividen en parejas, uno le propone al otro diversos gestos o caras que el segundo imita. Lo hacen alternadamente tratando de mantener por unos segundos la cara congelada, o en cámara lenta, para que su compañera o compañero pueda imitarle. Pueden ir cambiando o bien reunirse con otra pareja, en grupos de cuatro e intercambiar gestos.

En el momento de relajación, es conveniente realizar actividades que preparen a los niños para la siguiente asignatura, puede se un juego relajante o que dé por terminada la clase de teatro.

Un ejemplo es el juego "¿de qué te acuerdas?" su propósito es ejercitar la observación y la memoria visual Se necesitarán los siguientes materiales: Objetos diversos como cajas, tazas, libros, frascos o latas, flores, etcétera. En un lugar donde se vean, el maestro colocara objetos para que el alumno los observe cuidadosamente. 

Posteriormente los cubre y pida que escriban lo que recuerden, intentando dar detalles de cada objeto cuando lo considere conveniente, el maestro descubre los objetos para que el alumno revise sus aciertos.

Estas actividades,  más que un modelo a seguir, son sugerencias para el maestro, quien adaptará las actividades, duración y características  al tipo de grupo que se le presenta, así como los propósitos del maestro y el grupo. Por último, es importante que las actividades sean siempre nuevas e interesantes para ambos.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Sexto Semestre
Materia: Educación Artística III                       
Docente: Ma. de Guadalupe Ruiz de Chávez March.

Referentes Bibliográficos:
Referencia: SEP (2000) Libro para el maestro. Educación Artística. Primaria. México.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿SABES qué es el ABP?


El ABP es una estrategia de aprendizaje orientada a la resolución de problemas que favorece el trabajo colaborativo. Los alumnos, en pequeños grupos, trabajan de una manera nueva para asimilar los contenidos de un curso. En esta estrategia se plantea un problema (llamado “escenario”) y el equipo busca la información necesaria para dar alternativas de solución. Lo más importante es que son los mismos alumnos quienes toman la responsabilidad de su aprendizaje. El profesor es quien plantea el escenario y va guiando a los alumnos en su proceso de aprendizaje. El rol de los alumnos es mucho más activo, en comparación con el que tradicionalmente han desempeñado, ya que requieren de buscar información, investigar y aprender por cuenta propia además de organizarse de manera tal que puedan utilizar su tiempo de la mejor manera posible.

 ¿Cómo trabajar con el ABP?

Como ya lo señalamos antes el ABP es una estrategia que exige trabajar bajo ciertos pasos o fases. Es importante que aunque  parezca que se pueden omitir algunos, se realicen  todos en el orden establecido ya que esto garantiza llegar a plantear las alternativas de solución correctas al problema. Cada paso supone actividades específicas señaladas a continuación:

Pasos:
  1. Leer y analizar el escenario del problema
  2. Hacer una lista de hipótesis, ideas o corazonadas
  3. Hacer una lista de aquello que se sabe
  4. Hacer una lista de aquello que se desconoce
  5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema
  6. Definir el problema
  7. Obtener información
  8. Presentar resultados

Esta estrategia puede ser muy útil para trabajos en grupos grandes o pequeños, nos tocó, como experiencia en ambos casos y fueron muy productivos, no produjo conflictos y más bien fomento un ambiente de armonía y responsabilidad, además de un sentimiento de eficiencia y autoeficacia.

Alumna: Nayeli Castro Castro
Licenciatura en Psicologia Educativa- Quinto Semestre
Materia: Formacion de Valores V                   
Docente: José G. Serna Naranjo



martes, 20 de noviembre de 2012

Un recurso de la educación artística: la música

La etapa de educación primaria tiene un significado relevante para la formación de la persona, pues es el momento en el que desarrolla las competencias que le permitirán enfrentar retos y situaciones de la vida diaria. Por lo tanto, ¿qué hace el docente para lograr el desarrollo del individuo?
La respuesta puede hallarse en diversas áreas, sin embargo en esta ocasión nos enfocaremos en la educación artística. La cual se ha limitado muchas veces a trabajos como dibujos en libreta de cuadricula, dejando de lado otros recursos como la música.
Como docentes e incluso como padres de familia se puede reconocer cómo los niños tienden a producir sonidos; golpean el banco con sus colores, juegan con su boca, aprenden canciones, las reproducen en diferentes contextos y hacen otras expresiones relacionadas con la música. Esto se debe, como Domínguez (2004) lo menciona, el niño de seis a ocho años presenta una agudeza mayor en su sentido auditivo que en los otros sentidos.  Es  importante utilizar la música de manera constante, en momentos en el que el docente crea oportuno.
Entre las características de la música que utilice en sus actividades, se debe tener en cuenta el uso de las cualidades del sonido: intensidad, timbre, altura y duración, que de hecho son reconocidas por los niños, ya que las utilizan en sus juegos, de forma natural (Domínguez, 2004).
Además la música puede ayudar en dificultades que el alumno presente, en especial las relacionadas con actitudes, ya que como Domínguez (2004) menciona, los sonidos están relacionados con recuerdos y estados de ánimo, por lo que es posible acceder así a los sentimientos del alumno.
Es primordial que el docente elija música que se adapte a las necesidades y capacidades del alumno, tomando en cuenta que gracias al manejo de melodías, la dinámica de clase puede cambiar de manera significativa. Así mismo es necesario utilizarla en el momento adecuado y no abusar de su uso.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria- Séptimo Semestre

Referentes Bibliográficos:
Domínguez, S. (2004) Suena divertido. México: Musical Iberoamericana


lunes, 19 de noviembre de 2012

102 Aniversario de la Revolución Mexicana

Es bien sabido que el 20 de noviembre de 1910 da inicio la Revolución Mexicana un acontecimiento que marca la historia de México ya que fue la punta de lanza con el cual se comenzó a gestar un nuevo pensamiento político, así como una nueva conciencia social. Durante este período que va de 1910 a 1920 se dieron diversos brotes de lucha y conflictos marginales lo que provocaron la extinción de las previas formas de gobierno y la proclamación de nuevos preceptos en la Constitución de 1917, la cual puso las bases para el renaciente y presente México.

Al conmemorarse el 102 Aniversario de la Revolución Mexicana se realizan en una serie de desfiles y actividades en México y el mundo:
El Museo Nacional de la Revolución (MNR), en D.F,  que cuenta con tres áreas de exhibición: Museo de sitio, donde se pueden apreciar las distintas etapas constructivas del Palacio Legislativo, una sala de exposiciones temporales, donde periódicamente se exhiben diferentes muestras con temas específicos que complementan la información sobre el movimiento armado de 1910.Y además de su exposición permanente, donde se encuentran ciertas fotografías, principalmente del archivo Casasola, que colonizaron el imaginario de la nación a lo largo de una centuria, entre otras.

Referentes Bibliográficos:
Extraído de 
http://www.informador.com.mx/cultura/2012/418582/6/alistan-conmemoracion-del-102-aniversario-de-la-revolucion-mexicana.htm

http://www.cehm.com.mx/Es/Articulos/Paginas/aniversario_de_la_revolucion_mexicana.aspx


viernes, 16 de noviembre de 2012

PNL en el aprendizaje


Desde que nacemos, todos poseen disposiciones naturales para aprender. Para muchos, ese proceso se vuelve más difícil conforme va pasando la edad por la falta de práctica. Para otros el aprendizaje continúa sin disminuir durante toda la vida. Se creía en el pasado que la edad limitaba el aprendizaje, hoy se ha demostrado científicamente que el cerebro funciona como cualquier otro músculo, el cual si se fortalece, funcionará adecuadamente

El proceso de aprendizaje se da cuando al crecer, se aprende a caminar y a hablar imitando a las personas que lo hacen. Día a día, se realizan actos específicos, como por ejemplo, el intentar dar los primeros pasos, se comprueban resultados con las continuas caídas y según el resultado, se modifican o cambian los  actos, utilizando nuevas estrategias, como el apoyarse en sillas o en los seres humanos que le  rodean. 

En pocas palabras, este proceso es aprender mediante la imitación de modelos.
A medida que las personas crecen, reinterpretan este proceso natural de aprendizaje como una serie de “éxitos” o “fracasos”. Con la colaboración de los padres y compañeros, se buscan  los “éxitos” y se teme a los “fracasos”. Parece que debido a este miedo de “hacer mal las cosas”, más que por cualquier otro motivo, se aprende a inhibir procesos naturales de aprendizaje.

Mark Twain dijo una vez que
"si la gente aprendiera a caminar y hablar de la misma forma que se le enseña a leer y a escribir, todos seríamos cojos y tartamudos".

Alumna: Nayeli Castro
Licenciatura Psicología Educativa- Quinto Semestre

Referencias bibliográficas:
Introduccion A La Pnl. (1993). Joseph - Seymour O`connor. Editorial:Ediciones Urano

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Qué es la Programación Neurolingüística?

La PNL es el arte y ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que esté haciendo, y esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener  resultados sobresalientes. Este proceso se llama modelar, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en el campo de la educación, asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje. En otras palabras la PNL es un modelo de cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de la vida. No es más que una manera de pensar y organizar la fantástica y hermosa complejidad del pensamiento y comunicación humanos.
O'connor & Seymour,1993.


ORIGENES
La PNL empezó a principios de los años setenta como resultado de la colaboración entre John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz, y Richard Bandler, estudiante de psicología en la misma universidad. Richard Bandler estaba muy interesado también en la psicoterapia. Juntos estudiaron a tres psiquiatras punteros: Fritz Perls, el innovador psicoterapeuta y creador de la escuela de terapia conocida como Gestalt; Virginia Satir, la extraordinaria psiquiatra familiar, capaz de resolver difíciles relaciones familiares que muchos otros terapeutas creían intratables; y Milton Erickson, el mundialmente famoso hipnoterapeuta.

Alumna: Nayeli Castro
Licenciatura Psicología Educativa- Quinto Semestre


Referencias bibliográficas:
Introduccion A La Pnl. (1993). Joseph - Seymour O`connor. Editorial: Ediciones Urano



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Experiencias que marcan


Comencé a cursar la Licenciatura en Educación Primaria teniendo 17 años, no tenía grandes expectativas sobre la carrera, más bien ingresé por corazonada. Ahora, teniendo 20 años y estando a sólo dos semestres de concluir mis estudios superiores, es inevitable dar un recorrido a aquellas materias que robaron mi atención. Así que hay una en especial, que no sólo robo mi atención, sino también mi corazón.

La materia a la que me refiero lleva por nombre Necesidades Educativas Especiales (NEE). Cuando supe que cursaría la asignatura, sabía que esperaba algo interesante, sin embargo fue más que eso. La docente que la impartió es Caridad Cortez Rivera, quien me brindó la oportunidad de conocer la importancia de integrar a alumnos con discapacidad a mi vida. Aunque fue sólo un semestre con la materia, me llevé aprendizajes significativos y permanentes, que me gustaría compartir por medio de este blog.

Me gustaría mencionar de manera especial cómo cambió mi perspectiva hacia éstas personas que presentan NEE, comenzando por modificar mi lenguaje. Con el transcurso de la materia, me di cuenta que todos tenemos discapacidades, por lo tanto somos “discapacitados”, ya que lo que tú haces a la perfección, puede que yo simplemente no pueda hacerlo. Sin embargo, a nadie le gustaría ser llamado por la deficiencia que presenta, sino como lo que en realidad es, una persona; este es el término que debemos usar, de manera que dejemos en claro que por presentar una discapacidad de cualquier tipo, se sigue teniendo el mismo valor como persona. En otras palabras, debemos de pensar en lo ofensivo que es llamar a alguien como ciego, sordo, minusválido, retrasado mental, entre otros, y comenzar a llamarlos por su nombre o en caso de tener que mencionarlo, utilizar el término “persona con discapacidad”.

Y además de ésta, hay muchas otras enseñanzas adquiridas gracias a la materia y sobre todo a la docente que la impartió, sin embargo me parece valioso dar a este escrito el propósito de introducir el tema e invitar al lector a la investigación, asegurando que entrar al mundo de la inclusión educativa es una experiencia maravillosa, que siempre nos ha de dejar con mayor satisfacción de la que se espera.

Alumna: Daniela Cazares Santos
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre

REFLEJOS SIMPÁTICOS



RUBOR
Al sentir alguna emoción más o menos intensa, como furia o estrés, el rostro se pone rojo, debido a que la sangre circula más rápido, para llevar oxígeno y nutrientes a las células. Este efecto tarda en desaparecer unos cuantos minutos.

BOSTEZO
Mucho se dice que si se bosteza es porque falta oxígeno, otros dicen que es un modulador de la ansiedad, que se hace para estirar músculos del rostro, para aumentar la temperatura del cerebro, o bien, para aumentar el estado de alerta. Lo que sí es seguro es que es un acto reflejo contagioso.

ESCALOFRÍOS
Con el fin de mantener estable la temperatura corporal, se produce una serie de temblores, desde leves hasta intensos, que además tienen otro efecto: ponerse la piel de gallina. Sin embargo, una emoción fuerte también puede provocar esto último.

CONTAGIO EMOCIONAL
Los seres humanos poseen un grupo de neuronas llamadas “neuronas espejo”, las cuales son capaces de rastrear el flujo emocional de las personas que se encuentran alrededor y con las que se está en contacto. Por esto sucede el llamado contagio emocional, en el que una persona adopta la postura y sentimientos de otra.
  
Los reflejos protegen a los seres humanos de los peligros del entorno, pero a veces causan algunos inconvenientes extraños convirtiéndose en situaciones problemáticas.


Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo  Semestre


Referentes Bibliográficos:
Sosa, A. (2012). Reacciones simpáticas

martes, 13 de noviembre de 2012

Trastornos de sueño


INSOMNIO.
Se tiene dificultad para dormir, ya sea conciliación del sueño o se despierta frecuentemente durante toda la noche.

NARCOLEPSIA
Es una somnolencia excesiva que se caracteriza por tener episodios involuntarios de sueño durante el periodo de vigilia.

APNEA DEL SUEÑO.
Se producen pausas en la respiración (de segundos a minutos) o se tienen respiraciones superficiales durante el sueño.

TERROR NOCTURNO.
La persona despierta de forma repentina en un estado aterrorizado, que va acompañado de sudoración y taquicardia.

SONAMBULISMO.
Es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.


Si no se cumple con el tiempo y la calidad de los ciclos de sueño, se pueden volver Trastornos Crónicos, que afecten el desempeño en sus actividades y lo más importante afectar su salud física y mental.

Alumna: Laura Gaheta Alemán
Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre


Referentes Bibliográficos:
http://geosalud.com/Salud_Mental/trastornos_sueno.htm

lunes, 12 de noviembre de 2012

La red social más utilizada por los jóvenes del siglo XXI


La sociedad cambia constantemente, cada generación aporta algo nuevo a la historia, algunas de estas aportaciones pueden ser avances o retrocesos, pero indudablemente, la marca que dejan repercute tanto en el presente como en el futuro. De tal manera, es necesario adaptarse a los cambios, aceptar el dinamismo que nos exige el mundo y aprovechar todo aquello que esté en nuestro entorno.

En este artículo, queremos referirnos de manera especial a un fenómeno que vino con la era de la tecnología: las redes sociales. Éstas redes conectan personas de todos lugares, permite una nueva comunicación accesible para personas de diversas edades, incluyendo hasta a los más pequeños. Así, nos parece importante tratar sobre una de las redes sociales más significativas.

Nos referimos a Facebook, una comunidad de personas registradas, con el fin de compartir desde fotografías, pensamientos hasta gustos personales. En esta red social, es posible encontrar información de todo tipo, ya que puedes encontrar a tus familiares y amigos cercanos, grupos favoritos, restaurantes y lugares populares. Sin embargo, aunque es un medio que abre una sana posibilidad de mantenerte en comunicación con el entorno, también tiene un lado negativo, ya que los datos e información personal que se comparte, en ocasiones pueden ser utilizados para perjudicar a la persona que los exhibe.

Con base en lo anterior, nos parece importante de que los padres aprovechen este recurso a favor de sus hijos, de manera que no sea necesario prohibírselo, puesto que los jóvenes deben manipular aquello que su entorno le brinda. Esto significa aprovechar la utilización de esta red social para el desarrollo de sus capacidades tecnológicas y  en ciertos aspectos de la comunicación.

Finalmente, les invitamos a visitar el siguiente artículo, que la SEP aporta a los padres de familia, para comprender y aprovechar el tema de Facebook, la red social más utilizada por los jóvenes del siglo XXI: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/orientaciones/guiaFacebook.pdf

Alumna: Daniela Cazares Santos

Licenciatura en Educación Primaria - Séptimo Semestre

Referentes Bibliográficos:

viernes, 9 de noviembre de 2012

El deporte y sus beneficios


Felicitamos a todos los amantes del deporte y la confraternidad, que vienen participando entusiastamente en estas Jornadas Deportivas CESLAS 2012, a través de este artículo les damos a conocer los beneficios de esta divertida actividad , como es el deporte.

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.

Veamos algunos beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental :
  • Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio
  • Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
  • Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
  • Sobre el aparato locomotor
  • Aumenta la elasticidad muscular y articular.
  • Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
  • Previene la aparición de osteoporosis.
  • Previene el deterioro muscular producido por los años.
  • Facilita los movimientos de la vida diaria.
  • Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
  • Mejora el sueño.

Referentes Bibliográficos:
Extraído de http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-y-mental-y-psicologica-.html